En "El mundo del mañana: una Europa democrática soberana - y sus enemigos", Robert Menasse plantea la cuestión de si el nacionalismo se está convirtiendo en el sepulturero de la UE y si las élites europeas están fracasando
La escritora, poeta e investigadora Nenden Lilis Aisyah habla sobre el desarrollo de la literatura indonesia, la política, los asesinatos en masa y las masacres, el feminismo y el enfoque moderno del Islam en Indonesia.
En "Como un dios salvaje", Gianfranco Calligarich transforma una pieza olvidada y cruel de la historia colonial italiana en un mosaico posmoderno, refractado, chispeante y muy contemporáneo.
¿Qué otra cosa más tiene que hacer una escritora negra en este mundo? ¿Qué hace con la rabia que la consume cuando vuelve a ser marginada o utilizada como “la atracción” para mostrar? ¿Y qué hace con su vergüenza palpitante?
En "El cuervo que me amó", el sudanés Abdelaziz Baraka Sakin transforma en comedia el viaje mortal de un emigrante: una empresa valiente y bien ejecutada.
En "Acerca de Leo Perutz", Daniel Kehlmann se entusiasma con este escritor olvidado y demuestra por qué sigue mereciendo la pena leer sus novelas décadas después de su publicación.
El macedonio, Vlado Janevski, muestra en su nueva novela "¿Quién mató a Edgar Allan Poe?" la verdad dentro de la verdad o la novela dentro de la novela: un esfuerzo asombroso.
"Tu sueño imperios han sido", de Álvaro Enrigue, es una mirada compleja y vívida sobre el primer paso de la colonización española de la entonces Tenochtitlan, actual Ciudad de México.
"Mundos de esclavitud - Una historia comparada" fue publicado en 2021 por Éditions du Seuil en Francia. Trata de la historia de la esclavitud desde finales de la Edad de Bronce hasta nuestros días. Una lectura esencial.
"Los campesinos" transforma la novela ganadora del Premio Nobel de Władysław Reymont en un drama artísticamente emocionante pero sustancialmente decepcionante sobre el autoempoderamiento de una joven campesina del siglo XIX
Johann Heinrich Wilhelm Tischbein, Public domain, via Wikimedia Commons
Bildunterschrift
Georg Forster
En tiempos de renovadas críticas al colonialismo y encarnizados debates sobre apropiación cultural, merece la pena volver la vista hacia el siglo XVIII y hacia Georg Forster, uno de los pensadores más fascinantes de su época.