Cien poemas y sesenta poetas libanesas

Cien poemas y sesenta poetas libanesas

"Crepúsculo" reúne mundos poéticos fragmentados y les da voz en tres idiomas
Iman Humaydan
Bildunterschrift
Iman Humaydan
Dusk

Nada Ghosn & Paulina Spiechowicz | Crepúsculo | Kaph Books | 416 páginas | 35 EUR

"Crepúsculo" es el poético título de un libro publicado en Beirut a finales de 2024, que reúne poemas de poetas libanesas de distintas generaciones. La recopilación y la edición se deben a Nada Ghosn, traductora y poeta libanesa-francesa, en colaboración con la escritora polaca Polina Spiechowicz.

Se trata de una iniciativa única, ya que es la primera vez que se publica un libro en el que participan tantas poetas. El libro reúne cien poemas de sesenta poetas libanesas pertenecientes a distintas generaciones, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Cada poema refleja aspectos de la historia del propio Líbano, un asombroso mosaico que transmite al mundo la estética del pluralismo y refleja el rico bagaje cultural que siempre ha caracterizado al Líbano. Los poemas de esta antología de 416 páginas van acompañados de obras de arte y dibujos de poetas participantes como Etel Adnan, Laure Gharib, Oujit Kalan, Afaf Zreik, Manar Ali Hassan y Jana Eid. Los poemas y obras de arte presentados en el libro reflejan las experiencias de mujeres que viven no sólo en el Líbano, sino también en la diáspora, y que reflejan en su poesía la cultura y la diversidad del Líbano. El libro se publica en tres idiomas, árabe, francés e inglés, lo que significa que cada poema aparece tres veces y está traducido a dos idiomas. Es casi como si la traducción reuniera un cuerpo disperso por todo el mundo, otorgándole voces diferentes en idiomas distintos. Esta iniciativa de las editoras Nada Ghosn y Paulina Spikhovich, así como la traducción que Nada Ghosn ha aportado junto con Nada Mohammed, Wafaa Tarnowski y Laura Trad, nos ha permitido descubrir nuevos talentos, nuevos

poemas y estilos vanguardistas. También nos brinda a nosotros, los lectores, la oportunidad de experimentar la libertad que goza la escritura femenina en el Líbano, que lleva más de un siglo desafiando los tabúes y las formas y marcos artísticos tradicionales. Se trata de una escritura profundamente poética que está sensiblemente en contacto vivo con la literatura internacional contemporánea.

Me complace profundamente poder tener este libro en mis manos, ya que este género está totalmente ausente en el mundo editorial libanés. El libro da voz a mujeres que a menudo están infrarrepresentadas en los estudios literarios o en los círculos culturales, más aún cuando las mujeres libanesas, como se menciona en la introducción del libro, estuvieron en el centro del movimiento revolucionario en Líbano contra la corrupción en octubre de 2019 y mostraron un fuerte compromiso político, cívico y literario que merece ser publicado y reconocido.

Lo que me ha fascinado aún más es que el libro también contiene obras de mujeres poetas que nacieron en vísperas de la guerra del Líbano. Esta es otra razón por la que he seleccionado poemas de tres poetas que vivieron la guerra y la posguerra en el Líbano a su manera y describieron sus experiencias de forma particular. La razón por la que las he elegido a ellas y no a poetas de generaciones anteriores se debe quizá a mi propio interés literario y académico por los temas que han preocupado a mi generación y a la generación posterior a la guerra libanesa (1975-1991), como la violencia y sus efectos sobre el individuo en el Líbano, en una ciudad dividida como Beirut; la memoria y la importancia de crear un espacio común y unido entre nosotros, los libaneses, así como del impacto de estos temas en la literatura y el lenguaje.

He elegido a tres poetas que nacieron entre 1958 y 1977: Nadine Homani, Laila Eid y Suzanne Aliwan. La mayor, Laila Eid, se vio atrapada en la guerra civil cuando era adolescente. He elegido un poema en tres lenguas para cada poeta. Árabe, la lengua en la que se escribió el poema, y luego su traducción al francés y al inglés. Como siempre en Literatur.Review, las diferentes versiones lingüísticas se pueden seleccionar mediante el selector de idiomas ubicado en la parte superior derecha.
Las tres poetas vivieron la guerra civil y sus secuelas de distintas maneras: viajaron al extranjero para escapar de la violencia, como Suzanne Aliwan, o buscaron refugio en otra zona dentro del Líbano, como Laila Eid. Sin embargo, una de ellas emigró del Líbano a pesar del final de la guerra para escapar de las repercusiones sobre la sociedad y la vida libanesas. Darine Houmani vive actualmente en Canadá.

+++

Susanne Alaywan
Poeta y pintora libanesa nacida en 1974

Sol temporal

0.
El lugar nos abandona. 
Primero los bloques de cemento, luego las sillas.
El vacío repentino
nos obliga a amueblar la mente.

1.
Deberíamos haber sido más fuertes y más blancos
Como los muros que forman las esquinas
Y sostienen el techo y las sombras. 
Nuestros dedos no deberían haber temblado
El tiempo debería habernos 
concedido una tregua
Para dar al instante los colores de otra imagen
Que no fuera la del odio
Que no fuera la de la oscuridad de nuestros ropajes.

2.
No sentimos el frío glacial
Ni los murciélagos aferrándose a nuestros abrigos de lana 
Caminábamos
Como estatuas
Disfrazadas con las piedras de sus cavernas
Este desastre sólo nos concierne a nosotros 
Llevábamos cofres
Y caminamos soñando
Que la madera de los ataúdes reverdecería
Y volvería a ser los árboles que trepábamos 
Con pequeños corazones escondidos en nuestros bolsillos
Como escondíamos de nuestros padres los paquetes de cigarrillos
Con pasos temblorosos
Con voces agotadas
El dolor de la distancia
Y la tos ocasional,
Nos movíamos
De una ilusión a otra
Como árboles golpeando nuestras deformidades en el polvo.

3.
Hemos cerrado las puertas a sus desacuerdos
Voltearemos nuestras espaldas encorvadas y avanzaremos
Solos, hacia nuestras diferencias
Como árboles que han abandonado sus bosques
Cortaremos todas las raíces que atan nuestros corazones a la tierra 
Como si los que habitaron los llantos
No fueran nuestros padres
Como si pudiéramos crecer y reír
Sin ellos
Con muy poca luz.

7.
Esta no es mi ciudad, lo sé. 
El espacio es reducido, no hay muchos amigos en esta tierra lejana 
Que agranden el alma
Y los lugares. 
Más sola que un cadáver aún no acostumbrado a la oscuridad.
Los que acallaron mi grito con tierra
Han vuelto a casa
Esperando
Una cama y una mujer
Fumo mi pérdida
Con mis pulmones carbonizados, mi tos temblorosa
Formo nubes para consolar mi sombra
Y convertir el techo en un pequeño cielo.

+++

Leila Eid
Poeta, novelista, escritora, periodista y pintora libanesa nacida en 1958

Yo soy esa voz

¿Has oído a cincuenta caballos
relinchar?
Yo soy esa voz
Cuando te deseo
Soy la mano que quita tu silla gastada
Seca el sudor de la ausencia 
De tu frente
Oh, si yo fuera 
La íntima amiga de las nubes
Una estrella
La ladrona de los rayos del sol
Para deslizarme en el secreto de tus sábanas
Para llegar al círculo de tus ojos

¿Qué haré con mi nombre?
Nadie me llama como tú
Soy el átomo roto
Que suplicar fusionarse con el éter
Quiero conocer el oscuro secreto de la trayectoria de las cosas 
Sólo una vez
Para alcanzarte
Para moldearme
Inclinando mi boca hacia tus pestañas
Y besando mis momentos de mujer perdida en ti

Lucho contra la noche
La noche de la noche
La noche del día
Sólo veo el sol
Allí donde se levanta
Mi hogar
Es el lado oscuro de tu rostro
Mis caballos relinchan hasta llorar
Llévame donde estás
Donde estoy
Hay mucha nieve a mi alrededor
Tengo sed.
 

+++

Darine Houmani
Poeta y periodista libanesa residente en Canadá, nacida en 1977

Sobre todo, escribe poesía

Sobre todo, escribe poesía
Antes de tomarte la tensión
Antes de ayudar a tus hijos con los deberes
Antes incluso de pensar 
A las cabezas envueltas en negro
La civilización pronto dejará
De respirar invierno
Y ya no tendremos sentido
En un mundo electrónico
Una nave espacial nos separa
Una ilusión profunda
La tierra interior
La construye un niño de manos callosas
De pie solo sobre el agua
A su alrededor cabezas en oscuridades profundas 
Quiere escribir poesía antes de pensar
Antes de tomar su medicina
Antes de sacar a sus hijos a pasear los domingos 
Antes de la foto
de una asistenta negra
Que sueña con un teléfono móvil
Y una cuenta en redes sociales.
Quiero sentarme contigo a la mesa
Para quererte más
Quisiera haber visto tu retrato
En un hotel abandonado hace veinte años
El tiempo ha pasado como una Polaroid
Sus arrugas no significan nada
Sólo la pesadez del destino
Un vasto espacio que se extiende, cayendo una y otra vez
Haciendo de todo y de nada
Excepto escribir poesía.
Yo soy esa mujer
En la que habitaba un niño
Que soñaba con algo más que esta existencia 
Ahora lo único que quiere es salir del pantano
Al que llamamos vida.
La vida que ella no pudo cambiar
Se extiende 
Como las barbas de los hombres de religión
Allí donde residen las tinieblas
Sin necesidad de más libros.
Diciembre llega
En mal momento para él
Así me siento
Una foto mía de diciembre de 1977
Me hubiera bastado para observar ese tiepo varias veces
Con gran tristeza 
Para decir
¿Dónde estás Odette? 
La verdad es demasiado para mí
Quería decirte algo sobre la verdad
Es gris
Tiene una barba aterradora.
¿Por qué me sacó del vientre de mi madre?
¿Era necesario? 
Hay cosas que no se pueden borrar
Del camino de la abeja 
Sólo quiero descansar de la verdad
Sentir a quien amo
En absoluto silencio.
La verdad chisporrotea en negro
Libros y periódicos duermen en mi cama
Te quiero más y más
Para olvidar la verdad
Y, sobre todo, escribir poesía.


"Crepúsculo" ha sido editado por Nada Ghosn y Paulina Spikhovich.
Nada Ghosn es una escritora y poeta afincada en París. Ha viajado a varios países árabes y vivido en los Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Siria, Líbano y Marruecos, trabajando en diversos medios de comunicación y organizaciones culturales. Trabaja como traductora desde 2006 y ha traducido del árabe al francés numerosos artículos, libros de arte, novelas, guiones, obras de teatro, colecciones de cuentos y poemas. Realiza regularmente reportajes para la prensa sobre temas de interés cultural y en 2018 fundó www.wordworld.online, una plataforma de traducción, escritura y edición en árabe, inglés y francés.
Polina Spiechowicz es una autora e historiadora del arte polaca. Estudió en Roma, París y Berlín. Ha publicado varios volúmenes de poesía y una novela, y ha escrito para el teatro y el cine.

La antología puede encargarse aquí.

Libro revisado