Una danza de fantasmas cruelmente suave
„It’s a sad an beautiful world.“
– Roberto en Down by Law, de Jim Jarmusch
En su discurso de aceptación del Premio Nobel el 7 de diciembre de este año, Han Kang no sólo ofreció una introducción sumamente informativa sobre su obra, sino que también intentó de rastrear los matices subyacentes que han marcado sus novelas desde su primer gran éxito, La vegetariana (2007), galardonada con el Premio Booker. En concreto, ha identificado dos cuestiones que le parecieron especialmente pertinentes: "¿Por qué el mundo es tan violento y doloroso?" y "¿por qué, aun así, es tan bello?". Son preguntas a las que siempre ha intentado dar respuesta en sus novelas. Pero con su novela Imposible decir adiós, publicada en 2021 en coreano y ahora disponible en inglés, francés, alemán y español, percibe cómo otro componente, ya insinuado en las primeras anotaciones que hizo en un diario de juventud en 1997, toma forma en su narrativa: el amor. Dicho así, puede sonar cursi, pero si uno lee su nueva novela de principio a fin, es evidente lo que mueve a Kang no es en absoluto un motivo infantil o empalagoso.
Penguin Random HouseHan Kang | Imposible decir adiós | Random House | 256 páginas| 20,99 EUR
Entre tanto, en esta novela, Kang aborda nuevamente la cuestión casi insoluble de cómo el mundo puede ser tan bello y tan cruel al mismo tiempo. Un tema complejo que Kang exploró de la forma más impactante y desgarradora en su obra de 2014 Actos humanos, en la que cuenta la historia del Levantamiento de Gwangju y la masacre resultante en mayo de 1980, así como la de los vivos, los muertos, los fantasmas que persiguen a los supervivientes y sus sentimientos de culpa años después.
Kang introduce su nueva novela precisamente con esta búsqueda literaria, que a su vez desencadena otra, porque sólo a través de ella dos de los tres personajes principales -el alter ego de Hang Kang, Gyeongha, y su vieja amiga Inseon- se reencuentran, y Gyeongha sale de su propia crisis existencial. Sin embargo, este reencuentro no es el típico reencuentro amistoso, sino que se ve ensombrecido por la profunda herida de Inseon. Gyeongha sólo es capaz de observar esta herida con frialdad en el hospital porque ya intuye y sugiere que esta herida no sólo tiene que ver con la reinterpretación artística que hace Inseon de un sueño de Gyeongha y la masacre de 1980, sino también con otro capítulo de la historia coreana reprimido durante mucho tiempo, la Insurrección de la isla de Jeju en 1948 que precedió a la Guerra de Corea y los asesinatos en masa que continuaron hasta mayo de 1949. Un rastro lleva al siguiente, cada sufrimiento tiene una secuela.
Kang sigue este nuevo rastro sin concesiones y muestra, en este poético e hiperrealista viaje invernal de Gyeongha a la isla de Jeju, que la automutilación de Inseon es también un grito de desesperación provocado por su interés en la vida de su madre y un intento de superar un poderoso trauma transgeneracional, aunque sea con la ayuda de su amiga de toda la vida. No está claro si Inseon está realmente presente o sigue en el hospital de Seúl, donde se somete a un tratamiento consistente en pincharse en las heridas abiertas cada tres minutos durante varias semanas, para evitar que el flujo se detenga, su mano muera y haya que amputársela. Así que también podría ser el alter ego espectral de Inseon el que revisa con su amiga documentos, fotos y testimonios orales de su madre, transformándola en un ser humano completamente nuevo y desconocido.
Sin embargo, estas apariciones no tienen nada que ver con los elementos clásicos del realismo mágico, sino que representan un acceso factual al mundo de los muertos y los fantasmas, que cobran vida a través de los testimonios escritos y orales de la madre de Inison. Como en Actos humanos, nos remite a la metodología deliberadamente sobria del teatro documental de los años 60, encarnado por figuras como Rolf Hochhuth, Heinar Kipphardt o Peter Weiss. En efecto, al igual que estos autores, Kang mezcla las fuentes más diversas para crear un conjunto que va mucho más allá del contenido puramente informativo de la correspondiente página de Wikipedia sobre la Insurrección de Jeju y sus consecuencias. Sin embargo, esto también significa que el lector tiene que armarse a menudo de paciencia y puede que, por pura impaciencia, lea previamente la mencionada página. Pero esto no resta valor a la inquietante y cautivadora experiencia de lectura. Más que los hechos, que Kang va revelando capa a capa, como pelando una cebolla, deja claro, al llegar a su centro, que la verdad no tiene fin. Más que las verdades fácticas, es el dolor de los vivos lo que hay que calmar, un dolor que también impacta más en la primera parte invernal de Kang que en las sobrias descripciones de las masacres. Y los pinchazos que soporta Inseon o las andanzas invernales de Gyeongha, por cuya vida el lector teme tanto como por la supervivencia de un loro parlante, resultan mucho más conmovedores.
Al mismo tiempo, la progresión de la trama de Kang también ofrece una visión de la escritura de la novela en curso; asistimos a una especie de work in progress, a la creación de una novela nacida de la profunda depresión de una narradora con marcados arrebatos suicidas.
El hecho de que Kang consiga integrar con tanta sutileza estos elementos autoficcionales en su narrativa política, dejando claro que lo político siempre es también personal, convierte a este libro en una experiencia particular con carácter universal, porque se desvincula del topos de la historia coreana a través del prisma de lo íntimo, y se convierte en una guía para que cada uno de nosotros afronte de forma más consciente los fantasmas del pasado y las peligrosas políticas populistas del presente.
Esto implica no sólo confrontar el duelo -que en la obra de Kang, como en los rituales budistas tradicionales, está simbolizado por el color blanco y aquí por la omnipresente nieve-, sino también practicar el acto de hablar. Tanto con los vivos como con los muertos, es decir, con todos los fantasmas que nos rodean y que se multiplican a medida que vivimos.
Pero incluso más que la admisión del dolor o las preguntas que se plantea Kang en su discurso del Premio Nobel sobre si el presente puede salvar al pasado o viceversa y si los vivos redimen a los muertos o son los muertos los que salvan a los vivos, para ella es sobre todo el amor mencionado al principio lo que hace soportable la vida. Un amor, sin embargo, que poco tiene que ver con el amor que reconocemos comúnmente, pero que, a pesar de toda su belleza, siempre es consciente del dolor. O, por usar las palabras de Kang al final de su novela, tan tiernas como crueles, cuando las dos amigas se encuentran tan cerca y a la vez tan lejos, se sienten tan pequeñas como el mundo y tan grandes como solas, y Kang se eleva en una última floritura literaria, recurriendo a una receta que quizá no lo explica todo, pero arroja luz sobre muchas cosas:
«Luego me acarició la cabeza, los hombros y la espalda. Recuerdo que su amor desbordante me atravesó. Hasta la última fibra de mi corazón, lo que me dejó sin aliento... En ese momento, comprendí el terrible dolor que habita en el amor».
A quien esto le parezca demasiado «polémico», puede estar seguro de que esta novela de Kang también tiene una lectura mucho más política de lo que podría parecer. Y el impacto político de sus libros, a pesar de todos los matices poéticos y los niveles metafóricos, se puso claramente de manifiesto durante la crisis gubernamental y democrática surcoreana de principios de diciembre. De hecho, en el segundo intento, finalmente exitoso, de destituir al presidente Yoon Suk Yeo, se citó nada menos que a Han Kang y su confrontación con la masacre de 1980. Quedó claramente establecido que mayo de 1980 hizo posible diciembre de 2024, lo que significa que los muertos salvaron a los vivos. Esto también debería aplicarse a los muertos de la nueva novela de Kang.