«Sin barco y sin tierra»

editionRWaseem Hussain, Sascha Reichstein | Habitus | editionR | 141 páginas | 47.00 CHF
«Me dicen que soy indio. Me dicen que me llamo Khemji». Así comienza el texto de Hussain, y quizá no sea casualidad que la frase recuerde un poco a Moby Dick y a la obsesiva búsqueda de su protagonista. Khemji viaja a su supuesto país de origen, impulsado por la necesidad de repensar su identidad. ¿De dónde viene? Se sospecha que de Pakistán, pero nunca se menciona explícitamente. «Me viene bien que me digan que soy alguien distinto de quien creía ser». Ya es otro, y sin embargo, su presunta nueva filiación le parece una pretensión desmedida.
A través de sueños salvajes, misteriosos mensajes enviados por postal y encuentros tanto tangibles como insólitos (el taxista, el orfebre, el conductor de autobús, el vendedor de zapatos), seguimos a Khemji en un viaje cada vez más surrealista a través de la India, un país que otorga o niega la pertenencia con una crueldad devastadora según el color de la piel, la religión, el género o el origen social. Todo lo que el gran sociólogo Pierre Bourdieu denominó el «habitus» de una persona: la compleja red de pensamientos y comportamientos adquiridos en el contexto social, la construcción del individuo.
El texto de Hussain podría calificarse de «relato autoficcional». Una tragedia excéntrica de sensualidad sutil y contenida, una utopía silenciosa.
Topografías imaginarias
El marco visual lo forman las fotografías y gráficos de minerales en primer plano realizados por Sascha Reichstein, que aparecen como paisajes imaginarios en blanco, negro y amarillo metálico. Una combinación congenial en el sentido más literal, una contrapartida del texto literario, al que confiere una profundidad suplementaria. La artista austríaca explica que fotografió los minerales en el Museo de Historia Natural de Viena. Le fascinaban sus «topografías imaginarias»: criaturas híbridas por excelencia, cuyo origen y localización son a menudo difíciles de determinar y que además han «emigrado» (o más bien, han sido emigradas) involuntariamente a Europa desde muy lejos. Cuando Silvia Henke estableció finalmente la relación entre el «hábitat» de las piedras, los humanos, los seres vivos y el «habitus» de Bourdieu, cerró el círculo y dio nombre a esta Gesamtkunstwerk.
Historia de una conquista territorial
«¿Qué es la literatura, sino una forma de conquista territorial?», dijo recientemente la escritora Dana Grigorcea. Esto es exactamente lo que Hussain y Reichstein hacen y describen con sus propios medios.
Waseem Hussain en Literatur.Review: Niwala - Una historia de Pakistán y Suiza
Habitus es una delicia para los sentidos, sobre todo gracias al espléndido diseño y al trabajo artístico de Hanna Williamson. (Especialmente bella: la experiencia táctica y visual de la tapa dura adaptada al bloque del libro). Es de esperar que no sólo encuentre muchos lectores, espectadores y dueños de mesas de centro, sino que, con un poco de suerte, figure ya en la larga lista de los «libros más bellos de Suiza». Deseamos al autor, Waseem Hussain, una larga serie de presentaciones y debates. No sólo posee talento lingüístico, sino también algo inteligente que decir desde una perspectiva involuntariamente diferente y única sobre la complejidad de la experiencia humana, en particular en lo que atañe a la procedencia y la migración.