Biryani
Es verano en el hemisferio sur (e invierno en el hemisferio norte), y durante el mes de enero, Literatur.Review los reúne a ambos a través de la publicación de relatos aún no traducidos o inéditos del norte y del sur de nuestro mundo.
Ali AlShaali (árabe: علي الشعالي) es un poeta, editor y activista cultural emiratí. Ha publicado cinco antologías de poesía y una novela. Además, recientemente ha publicado una colección de ensayos culturales centrados en la edición y la escritura, titulada «Cámaras con ventanas», así como una colección de relatos cortos, "Lives in Pomegranates", de la que procede este relato.
De vez en cuando, soy el blanco de los celos y los agrios cotilleos de mis competidores sobre Arslan el inmigrante, el mecánico de palmas callosas y dedos ennegrecidos por la grasa, el joven afgano elegido por la revista The Kitchen -a pesar de su mal inglés- como Personaje del Mes de noviembre, dedicándole ocho páginas en una entrevista que recorre su trayectoria y su éxito sirviendo uno de los platos más deliciosos en el corazón del paraíso del arte, la arquitectura y el placer, Nueva York. Arsalan proporciona placer tanto a sus eternamente cansados habitantes como a los visitantes hambrientos de lo nuevo.
No me importa... No me importa que mis competidores se coman mi carne viva, mi carne amarga. No reniego de mi pasado, sino todo lo contrario. Sí, ayudé a mi padre a reparar coches en mi país durante siete años. Más tarde, sacrifiqué parte de la herencia familiar para pagar a contrabandistas que facilitaran mi paso de un punto brillante del mapamundi a otro. Cuando llegué a la Gran Manzana, antes incluso de que mi ropa empapada de agua salada tuviera tiempo de secarse, deambulé por las calles en busca de trabajo. Empecé como jornalero en un taller de sustitución y reparación de neumáticos. Todo el mundo tiene un pasado: o lo cubres con historias inventadas, o lo utilizas para avanzar. Elegí la segunda opción, porque mi imaginación nunca ha sido capaz de inventar fábulas. Soy lo que soy, nada más, y digo lo que se me ocurre sin rodeos, aunque me cueste caro: así somos en Afganistán.
A pesar de todo, hoy soy un chef de renombre. Llevo la máscara de la cortesía y me invitan a dar conferencias traducidas en tiempo real, y a dirigir talleres en los que enseño a los aficionados a la cocina el arte de sazonar y asar kebabs sin que pierdan su jugo. También ayudo a los participantes a conectar con Asia, aunque sea a distancia, y trabajo con ellos para que aprendan a disfrutar el momento y saborearlo al máximo. Un chef con talento y un verdadero gourmet no permiten que su mente divague de oriente a occidente en presencia de la comida: deben olvidarse de todo menos del plato.
Nueva York, sin embargo, rara vez ofrece esos momentos de claridad. Si algo he aprendido desde que llegué a Estados Unidos como inmigrante, es a mantenerme despierto, a leer atentamente lo que que me rodea y a mantener al menos un ojo abierto mientras duermo.
También me di cuenta de que no debía no depender de los productos estadounidenses para preparar el biryani, ya que su sabor está arraigado en su tierra de origen. Aquí, en el país de los sueños, se puede encontrar ajo seco de calidad decente, cebollas rojas de sabor escandaloso, guindillas que pican en las fosas nasales, patatas de todo tipo, perejil y cilantro de sabores explícitos, maíz dulce, trigo desarrollado para las manos de los panaderos y algunos cereales más. Pero al biryani afgano todo eso le es indiferente. Para preparar este plato como lo hacía mi madre para nuestro almuerzo familiar de los viernes en Kabul, tengo que mezclar arroz basmati con especias transportadas con cuidado maternal, como una madre lactante lleva a su bebé. Estas especias vienen de allí, de Asia, donde el cardamomo tiene un sabor y un aroma que llegan directamente al corazón, donde la canela no es sólo un palito de madera que sirve para decorar los platos, igual que el clavo y el comino. Allí, las hierbas y las especias poseen una esencia preciosa que corresponde verdaderamente a sus nombres.
Este mes de noviembre cumpliré 19 años viviendo en Manhattan. En cuanto la ciudad se engalana de rojo y fuego en sus parques, sé que ha pasado otro año más. No fue una decisión difícil abandonar mi ciudad natal para irme a la aventura. No tenía nada que perder tras la desaparición de mi familia. Enterré a mis padres con mis propias manos en el espacio de seis meses. Mi madre murió de neumonía y la ciencia no pudo ayudarla a combatir la enfermedad. Intentaba desesperadamente atrapar el vacío con las mandíbulas, devorando el aire como un pez fuera del agua. Cuando por fin pudimos conectarla a un respirador, su cuerpo, acostumbrado a la privación, no pudo hacer frente a la abundancia. El exceso de aire la envenenó. Se ahogó en oxígeno en su cama.
Mi padre, abrumado por la pena, se fue consumiendo poco a poco, antes de caer como un árbol marchito. Mi hermano Abdul y yo nos sumimos en un torbellino de pérdidas, como si el sol se hubiera apagado y un frío implacable nos hubiera engullido. En sus últimos días, mi padre se había marchitado como un albaricoque seco. Sólo tres hombres y yo pudimos llevar su ataúd desde el coche aparcado entre la multitud hasta la profunda tumba. Allí, me confiaron su cuerpo mientras yo me hundía en el barro, y lo bajé solo, sin ayuda, a su lecho eterno. Partió ligero.
En cuanto a Najibullah, mi hermano más cercano, su alma voló antes que la de mis padres. No fue el dolor ni la pobreza lo que se lo llevó, sino las máquinas de guerra que alimenta el progreso científico. Dudo que de su cuerpo quedara lo suficiente como para enterrarlo. ¿Cómo puede sobrevivir un ser humano, frágil por naturaleza, cuando hasta las montañas rocosas se hacen añicos por el impacto de las bombas? Todo Afganistán temblaba. Ejércitos venidos de lejos lanzaban bombas de varias toneladas para limpiar las montañas y los valles de los «enemigos de la civilización». Najib no era un verdadero guerrero ni un hombre de principios. No defendía ninguna causa. Se había unido a estos grupos descarriados por aburrimiento, como me confió una noche tranquila antes de coger su bolsa y salir de casa hacia las montañas, atravesando calles pobladas de sombras. Nosotros, los habitantes de Kandahar, habíamos aprendido a vivir con el estruendo constante de las explosiones y la luz cegadora de los fogonazos de la guerra. Pero Najib y los que eran como él no podían acostumbrarse. Se negaron a aceptar Afganistán en su nueva realidad y se desintegraron. Mi padre, al enterarse de la noticia, se sumió en un profundo silencio hasta que salimos de Kandahar para instalarnos en Kabul, donde nos fundimos con el bullicio de la ciudad.
Todos se han ido, se han ido al cielo. Sólo queda mi hermano pequeño Abdul, cinco años menor que yo, al que mi madre mimaba sin medida. Él fue el elegido por la familia para recibir una educación formal. Toda la familia había apostado por él, el más joven, para transformar nuestra realidad y construir un futuro diferente. Mi padre, en cambio, me había elegido a mí para que le ayudara en su taller, tal vez para devolverme la dignidad que había perdido tras fracasar en la escuela. «Deberíamos enseñarle un oficio a este chico, para que pueda ganarse la vida con su trabajo». Mi madre asintió con la cabeza.
Aprendí mecánica y los secretos de los automóviles a una edad muy temprana. No tardé en convertirme en uno de los pilares del taller, y pocos meses después vi a mi padre desde lejos, señalándome con una sonrisa orgullosa.
Me encargaba la compra de suministros para la casa, me llevaba con él a elegir piezas de recambio y me involucraba en sus tratos con herreros, chatarreros y comerciantes de piezas de segunda mano. «Escucha y aprende», me decía.
A pesar de todo, sentía un cierto vacío en mi vida. Comparado con la memoria de Najib, que se extendía por nuestra casa y el barrio como el aroma de los pinos tostados, y la destreza académica de Abdul, que le hizo pasar por la universidad como un cuchillo por la mantequilla, la mecánica y el trabajo manual en el garaje no me parecían un camino prometedor en aquel momento. Sin embargo -la verdad sea dicha- estas experiencias me enseñaron un par de cosas sobre gestión, a ser amable con las personas y las cosas, a tratar a los clientes con prudencia y la importancia de aceptar el propio destino.
Por suerte para mí, no heredé de mi padre una profesión como la costura o la agricultura, porque no tengo paciencia para ese tipo de trabajo. Me gusta ver rápidamente los resultados de mis esfuerzos: reparar un coche, ver a su dueño marcharse feliz, o cocinar para los amantes de la buena mesa, satisfacer rápidamente a un cliente y ver cómo queda encantado.
Tras la muerte de mis padres y de Najib, la casa quedó triste y vacía, y Abdul iba y venía como un fantasma. En retrospectiva, lamento no haber iniciado una disputa para que Abdul y yo pudiéramos discutir durante horas sobre sus problemas, como solíamos hacer en los viejos tiempos, como rondando alrededor de un fuego ardiente hasta que se consumiese.
Esperaba en vano que Abdul, que destacaba en sus estudios, comprendiera que los celos y la rivalidad de nuestra infancia no debían impedirnos apoyarnos mutuamente en la edad adulta, sobre todo en circunstancias tan dolorosas. Pero mi inteligente hermano no captó la idea. Nuestro distanciamiento siguió aumentando mientras permanecí en mi país. Sentía que mi alma se había ido a otra parte, mientras mi cuerpo luchaba por sobrevivir en su tierra natal. Fue entonces cuando me di cuenta de que los inmigrantes no son desarraigados sin más. Son las dificultades de la vida en su propio país las que los arraigan, hasta que fluyen como el agua por la tierra, rumbo a un destino desconocido. Son errantes, pero a propósito.
+++
Estaba sentado encorvado en un club nocturno, ahogando mis penas, cuando supe por Rahma, amiga de Abdul y brillante artista de la interpretación, que este había emigrado. Como de costumbre, ese sinvergüenza escurridizo se me había adelantado. Cambió su nombre por el de Kevin y se dirigió al oeste, a una tierra de nubes oscuras, donde las cuatro estaciones se manifiestan en los árboles y las aceras. Unos meses más tarde, me llamó desde Alemania. Su voz era fría, extranjera, no como la nuestra. Hablaba, pero sin decir nada. Sentí que prolongaba la conversación para poner a prueba algo en su interior, algo que aún no había resuelto.
«Aún no estoy muerta para que me hables así, Abdul...», le dije. Se limitó a suspirar y terminó la llamada vacía interrumpiéndome: «Escucha, escucha... Arslan, somos lo que somos. No vamos a cambiar. Tu voz me recuerda todo lo que quiero olvidar. Lo siento, pero que ésta sea nuestra última llamada».
Abdul nunca dejó de amargarme. Tal vez pensó -con lo que mi madre había forjado en su carácter y su apoyo incondicional a pesar de sus repetidas locuras en los clubes nocturnos- que tenía derecho a repartirnos su dolor y beberse las copas que quedaban a nuestra salud. Siempre lo llevábamos a cuestas. Pero ahora que mis padres se han ido, llevándose consigo su apoyo, y yo me he quedado solo, he decidido no seguir mimándolo en nombre de los muertos.
Cuando Abdul sintió que le había abandonado, se vengó. Empaquetó su título universitario y su talento para los idiomas, y se aferró a la cola de las caravanas. Se marchó, como los que le habían precedido: Najib, mamá, papá. Se exilió en la tierra, no en el cielo, y me dejó solo.
No soy tan bueno como Abdul aprendiendo idiomas, y no me cambié el nombre cuando llegué a la capital del mundo. En Nueva York tengo amigos de todos los colores y religiones, y nunca he visto la necesidad de acortar mi nombre o adaptarlo a la lengua occidental. Aquí, las lenguas son flexibles y capaces de todo. Arslan es más que suficiente. ¿Qué podría quitarle a un nombre así? Al contrario, añadí una letra, una «i» al final, para crear una rima con nuestro plato emblemático: Arslani Biryani.
Cuando me trasladé del puesto a mi restaurante de la Quinta Avenida, en pleno centro de la ciudad, el rotulista aprobó esta decisión. Según él, el sonido armonioso de las dos palabras las hacía bailar juntas, como en un tango. Pero no se detuvo ahí: añadió un signo de exclamación rojo brillante y escribió el nombre del restaurante en un tipo de letra suave y redondeada. Me aseguró que así llamaría la atención de los transeúntes, sobre todo de los jóvenes: «¡Arslani Biryani! Y tenía razón. La mayoría de mis clientes tienen menos de cuarenta años.
Al principio, monté el puesto con lo que me quedaba de herencia. Mi ayudante era un joven afgano pequeño y reservado llamado Mir. No sé qué habría sido de mi carrera culinaria sin él. Mir era paciente con los clientes, bueno resolviendo problemas y aguantaba mis cambios de humor. Podía ordenarle que se apresurase delante de los clientes, reprenderle por usar de más su teléfono o encargarle la limpieza interior y exterior del puesto; siempre obedecía como si estuviera en un campo militar.
Nunca escatimé a Mir la dureza que había heredado de mi vida en tierras áridas. Le reprochaba si se entretenía, y si daba el cambio equivocado, le sermoneaba: «Mir, cada dólar cuenta si queremos dejar este gallinero y abrir un restaurante de verdad». Él negaba con la cabeza y sonreía, como si pensara que la idea no era realista. Eso fue al principio, pero con el tiempo, vi germinar en él una fe creciente en nuestro éxito, como una planta silvestre de montaña, robusta por haber nacido de la sequía.
A veces Mir se quedaba dormido en una silla entre horas punta para recuperar fuerzas. Si le despertaba con la punta de los dedos, se levantaba de un salto como un pájaro mojado y volvía directamente al trabajo: llenaba los platos de arroz, añadía pasas sultanas, cebollas y anacardos -nuestra mezcla especial- y colocaba un pequeño sobre de yogur junto a nuestra pasta de guindilla. A continuación, entregaba el plato al cliente. Repetía este ritual hasta medianoche, cuando por fin cesaba la afluencia de clientes. Entonces recuperábamos el aliento, contábamos la recaudación del día y yo le daba su parte. Mir besaba los billetes doblados antes de metérselos en el bolsillo.
+++
Casi una hora. Eso es lo que tardo en llegar en metro desde Central Park en Manhattan hasta mi piso en Brooklyn. Sólo una hora, un pequeño punto en la línea del tiempo, precedido por una línea mucho más larga de viajes entre distintos países: una primera parada en Estambul, luego Irlanda, una temporada en Jamaica y, finalmente, aquí.
Mir y yo cerrábamos el puesto después de limpiarlo, recoger la basura y tirarla. Luego volvíamos a lo que llamábamos casa, una habitación con dos literas y un baño compartido con nuestros compañeros de piso en el edificio.
En el metro, ahogo el chirrido del metal escuchando a Nusrat Fateh Khan. Escucho sus canciones con la mente vacía. Sus recitados, plagados de los sabores de Afganistán, me ayudan a sanar mi nostalgia. Nunca me canso de su canción Mast Qalandar. Su ruido organizado me transporta a Kabul. Me detengo en sus mercados populares, respiro los aromas de la fruta y el humo de las barbacoas, y revivo escenas del pasado. Mi corazón se convierte en una encrucijada, un pasadizo para las corrientes de la memoria. Pero sé cuándo recordar y cuándo olvidar. Es un arte, el deporte favorito de todos los inmigrantes.
Quienes me conocen saben que nunca fui religioso ni patriota. Crecí como un simple mecánico, no moviendo la cabeza como un derviche, tocando el tambor o coreando consignas. Sin embargo, sobreviví. Hoy muerdo la manzana del mundo con los dientes intactos y ofrezco biryani como muestra de amistad y paz. ¿No es eso, en sí mismo, un acto de patriotismo?
En Nueva York, los días son cortos, y mis casi veinte años aquí han pasado volando como un sorbo de agua. En esta ciudad, el viento se arremolina entre los edificios y el cielo se oscurece rápidamente. La tierra se despierta al amanecer, los guardias de tráfico agitan los brazos para controlar el denso tráfico en los grandes cruces, y por las noches los teatros se llenan de románticos. El río de la vida aquí es salvaje, despreocupado e impredecible. Sólo se ralentiza para mí por los comentarios de los otros cocineros sobre mi supuesto exceso de pasas sultanas en el biryani para satisfacer un paladar americano ávido de azúcar, lo cual consideran una manipulación. Pero no presto atención a lo que dicen mis competidores. Mi padre me enseñó a mantener los ojos abiertos y los oídos cerrados. Cada vez que me quejaba de que los artesanos del garaje se rebelaban, o de que conspiraban unos contra otros o contra mí, me recordaba la eficacia del desapego frente a la gente maliciosa y astuta.
Desde mi restaurante en la Quinta Avenida, a una manzana de Central Park, contemplo Nueva York en todo su esplendor. Veo a los empleados escabullirse sigilosamente de sus mesas, adivino la identidad y el destino de los transeúntes. Señalo a Mir, que se afana en cobrar a los clientes, e intercambiamos una sonrisa cómplice. «Contrabandistas arrepentidos», digo, identificándolos por sus bolsos de lujo. También identificamos a los «turistas ingenuos», y nuestras miradas se cruzan con las de las parejas que se besan discretamente como pájaros en rincones olvidados.
Los afganos y nuestros hermanos asiáticos luchan por sobrevivir aquí en el mercado de la restauración y el ocio, una lucha eterna que alcanza su clímax en las grandes ciudades. Aun así, me considero un hombre afortunado, sigo vivo todavía, aunque lejos de mi patria y he sido bendecido con una prometedora relación con la bella Savina. Discutimos a menudo, pero somos felices a pesar de todo.
He estructurado mi vida como debe hacerlo un hombre nocturno y por suerte la comida que sirvo no se consume hasta después del mediodía. Inicio mi jornada cuando el sol está alto en el cielo, por encima de los edificios, y no me importa que me acusen de ser un intruso en esta profesión. He forjado mi destino con mis propias manos.
Sé, sin embargo, que las habladurías proliferan como setas entre los círculos afganos de Nueva York. Cuentan que Arslan llegó aquí con un pequeño Corán en el bolsillo derecho, cien dólares en una gastada cartera de cuero que contenía una foto de su padre y un permiso de conducir que no sirve para nada en este país.
Pero Arslan tuvo éxito. Consiguió que la gente se agolpara frente a su puesto todas las tardes, justo cuando la bulliciosa ciudad empieza a desplegar sus encantos para visitantes y lugareños por igual, la música acompaña los atascos y las luces parpadean desde las pantallas gigantes. Ese momento en que la gente se apresura a saborear el arroz picante con cucharas de plástico, llenándose la boca al caminar con palpable ansiedad.
+++
Hoy, en el restaurante, dos hombres sonreían ampliamente. Los había visto antes, varias veces, y nunca paso por alto estos detalles. No eran espías de otros restaurantes: suelen ir acompañados de una novia falsa con la que mantienen un diálogo anodino, esforzándose por pasar el rato y cumplir su misión. Se hacen pasar por una pareja para hacer más creíble su visita, piden casi todos los platos de la carta para fotografiarlos, apenas los prueban y se marchan con un botín para sus amos.
Esos dos hombres no entraban en esta categoría. La forma en que interactuaban entre ellos y con los camareros demostraba que eran empleados de un organismo oficial con códigos y normas bien establecidos. Lo veía en su postura, en su forma de hablar y en los papeles que no intentaban ocultar, de modo que también pude confirmar que no eran agentes de inteligencia ni detectives.
En realidad, soy un hombre corriente, casi aburrido: me desplazo entre mi restaurante y mi nueva casa, a dos manzanas de distancia, para volver a la mañana siguiente, y así sucesivamente. Rara vez me tomo dos semanas libres al año, lo cual es la principal fuente de conflictos con Savina. Pero es que llevo dentro la disciplina del mecánico trabajador, qué le voy a hacer. Sé que no merezco horas de supervisión ni informes detallados. Esos esfuerzos estarían mejor empleados en otros hombres como yo, recién llegados aquí, que aún visten los pantalones y camisas tradicionales del subcontinente indio. En cuanto a mí, siento que me ha integrado de manera aceptable. Excepto por el idioma, que me ha derrotado, doy a mucha gente la impresión de ser un inmigrante fiel a la experiencia.
Soy hijo de la montaña y sé cómo enfrentarme a los lobos. Esos dos hombres no iban a salir de mi restaurante sin que yo supiese quiénes eran. Me moví tácticamente de mesa en mesa, acercándome a ellos sin mostrar demasiada impaciencia. Les saludé al pasar: «Bienvenidos a Arslani Biryani». No tardaron en responder: «Hola y gracias, señor Arslan. Somos grandes admiradores suyos, pero estamos aquí en nombre de una organización de calificación de restaurantes y nos gustaría charlar con usted, si no le importa».
«Por supuesto, ¿a qué organización representan?».
«Michelin. Su restaurante ha sido nominado para dos estrellas. Estamos ultimando los trámites, es sólo una cuestión de formalidades».
En ese momento pedí permiso para sentarme con ellos. Tenía que hacerlo, llevaba mucho tiempo esperando este día. Antes de dejar mi puesto de comida, no conocía esta organización y no le prestaba mucha atención. Pero cuando vi sus estrellas decorando las entradas y las páginas web de la competencia las quise también para mí.
Me preguntaron largo y tendido sobre la cocina afgana y oriental: sus ingredientes, sus métodos de preparación. Les respondí generosamente. Luego la conversación tomó un cariz más personal, que no me molestó. Les ofrecí zumo de granada: «Tomen, ¿qué más?».
«Gracias, chef Arslan, por su paciencia y cooperación. Esta es la última etapa. Parte de la entrevista está dedicada simplemente a conocerle mejor y documentar lo que dice, nada más. ¿Puede hablarnos de sus orígenes?».
«Cuando era joven, huí de la miseria de mi país y de mi región. Juré repartir felicidad a mi alrededor, empezando por mí mismo, y la buena comida es felicidad, ¿no?».
«Absolutamente. ¿Y por qué eligió Nueva York en particular?».
Intenté desviar la pregunta, pero la sangre caliente se me subió a la endurecida cabeza afgana. Dije lo que había que decir: «Estamos aquí, caballeros, porque ustedes están allí».