«El amor es la aceptación que todos buscan febrilmente en este mundo patas arriba»

«El amor es la aceptación que todos buscan febrilmente en este mundo patas arriba»

Cuando el activismo y la poesía se entrelazan. Conversación con Megha Sood
Megha Sood
Bildunterschrift
Megha Sood
Sobre la persona

Megha Sood (She/Her) es una galardonada poeta, autora, editora y activista literaria asiático-estadounidense de Nueva Jersey. Es colaboradora literaria de «Life in Quarantine» de la Universidad de Stanford y ha recibido becas de VONA, Kundiman y la Fundación Dodge, entre otras. Entre sus poemarios figuran My Body Lives Like a Threat (FlowerSong Press, 2022) y Language of the Wound is Love (2025). Su obra ha ganado el premio The BookFest y ha sido reconocida por el NY Book Festival y los American Book Awards. Ha coeditado antologías premiadas como The Medusa Project y The Kali Project. Con más de 900 obras publicadas, sus escritos reflejan su experiencia como inmigrante de primera generación y mujer de color. En 2025, su obra viajará a la Luna con el proyecto LunarCodex de la NASA.

Mbizo Chirasha: ¿Quién es Megha Sood en términos de poesía, escritura y literatura?

Mbizo Chirasha es la fundadora del Writing Ukraine Prize y Artista afiliada a la UNESCO-RILA. Ha disfrutado de becas y residencias en Alemania, Estados Unidos, Zambia, Ghana, Tanzania y Suecia. Es editora y comisaria de varias plataformas literarias, entre ellas «Time of the Poet Republic» y «Brave Voices». Autora de «A Letter to the President», sus obras se han publicado en más de 200 revistas de todo el mundo, entre ellas «The Evergreen Review», «Poetry London» y «FemAsia Magazine».

Megha Sood es una poeta, autora, editora y activista literaria asiático-estadounidense galardonada, originaria de Nueva Jersey. Es colaboradora literaria del proyecto Life in Quarantine de la Universidad de Stanford y ha recibido becas de VONA, Kundiman, la Dodge Foundation, entre otras. Sus colecciones de poesía incluyen My Body Lives Like a Threat (FlowerSong Press, 2022) y Language of the Wound is Love (2025). Su obra ha recibido el BookFest Award y ha sido reconocida por el NY Book Festival y los American Book Awards. Ha coeditado antologías premiadas como The Medusa Project y The Kali Project. Con más de 900 publicaciones, su escritura refleja su experiencia como inmigrante de primera generación y mujer racializada. En 2025, su trabajo viajará a la Luna con el proyecto LunarCodex de la NASA.

Megha Sood: Soy una artista autodidacta apasionada por el crecimiento, tanto como escritora como ser humano. En los últimos siete años he pasado de una exitosa carrera de 12 años como gestora de proyectos de inteligencia empresarial a mi pasión por la escritura creativa y el activismo. He trabajado con numerosas organizaciones literarias nacionales e internacionales en calidad de poeta, editora, comisaria, jueza y activista literaria, lo que me ha llevado a publicar cuatro poemarios, seis antologías coeditadas y más de 900 obras en periódicos y revistas de todo el mundo. 
Como poeta y activista literaria, he contribuido en gran medida a antologías con conciencia social que generan ingresos para organizaciones que apoyan estos temas. Siguiendo con la misión de concienciar sobre las desigualdades sociales y construir comunidades de creativas empoderadas, he coeditado dos antologías galardonadas que presentan el trabajo de mujeres creativas de todo el mundo: «The Kali Project» (Indie Blue Publishing) y «The Medusa Project» (Mookychick). 
Ambos proyectos han recibido reconocimiento internacional. El Proyecto Medusa ha sido seleccionado como carga útil digital dentro de un proyecto histórico, LunarCodex, y ha sido enviado a la Luna en 2025 en tres misiones de cohetes. El lugar de alunizaje del proyecto, además de recibir menciones de prensa en el New York Times, CNN, BBC, Smithsonian, Vogue, Guardian, etc, también ha sido declarado como Patrimonio de los Acuerdos Artemis, firmados por 53 países hasta la fecha, preservando así el patrimonio espacial exterior de la humanidad.
La poesía no sólo ha sido mi válvula de escape creativa, sino que también me ha abierto las puertas a diversas funciones, como editor, comisario, miembro del jurado de la palabra hablada, facilitador de talleres y panelista en numerosas organizaciones académicas y literarias de todo el mundo. Uno de los proyectos más destacados es el proyecto Life in Quarantine de CESTA ( Center of Textual and Spatial Analysis), Universidad de Stanford. En el núcleo del proyecto se encuentra un archivo histórico abierto y en línea que alberga relatos escritos personales en una amplia gama de idiomas de varios países.
Además de poeta y editora, también soy miembro de defensa en varias organizaciones artísticas y literarias como la United Nations Association, National League of American Pen Women,y ArtPride NJ (que sirve como proveedor de servicios artísticos para más de 300 organizaciones a nivel estatal). Estos puestos me brindan la brillante oportunidad de trabajar con los líderes artísticos de nuestra comunidad creativa, tanto a nivel de base como nacional, lo que me ayuda aún más a generar apoyo y defensa de las artes.

Language of the Wound is Love | Megha Sood | FlowerSong Press | 112 páginas | 18 USD

¿Tu poesía encarna las experiencias humanas, el alma humana, el lenguaje y el cuerpo humano. ¿Es ése su ideario literario o hay alguna intención detrás de su estilo de escritura?

Creo firmemente que el papel de un artista no consiste sólo en la autoexpresión y la introspección, sino también en documentar y actuar como custodios de su cultura para las generaciones futuras. En palabras de la gran poeta, escritora y profesora estadounidense Sonia Sánchez, «Todos los poetas, todos los escritores son políticos. O bien mantienen el statu quo, o bien dicen: "Algo va mal, cambiémoslo para mejor"».
También veo la poesía como una puerta de entrada a otras artes creativas. Las artes literarias siempre han trabajado en tándem con otras formas de artes visuales y escénicas. Ningún artista puede existir aislado, y la poesía proporciona un método de interconexión, proporcionándote al mismo tiempo un espacio seguro y de catarsis. 
La poesía y las artes siempre han estado presentes en los movimientos sociales. Tiene una relevancia social porque es eficaz como medio de activismo, y estimula la empatía, y la empatía es integral para lograr la justicia social. Para mí, la poesía siempre ha actuado como vehículo para el cambio social y seguirá haciéndolo.

¿Por lo que he leído de usted y de su obra, he visto que ha recibido varios galardones poéticos, como premios, becas y otras distinciones literarias. ¿Cómo han sido las experiencias y, posiblemente, los retos que ha encontrado en su camino hacia el estrellato literario?

Gracias por su generosa lectura de mi obra. Me considero más un testigo y un recipiente que una estrella: alguien que escribe desde los márgenes como mujer, persona de color e inmigrante de primera generación, y que tiene la misión de ser la voz de lo que no se dice ni se escucha.
El viaje ha sido profundamente personal y, a veces, emocional y logísticamente exigente. La poesía llegó a mí como una forma de navegar por la angustia y la impotencia debido a la injusticia social en el mundo —que me afecta directa e indirectamente— y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en un espacio para la resistencia, la curación y la defensa.
Con el tiempo, reconocimientos como el Certificado de Excelencia del alcalde de Jersey City y mi inclusión en el prestigioso Marquis Who's Who in America junto a figuras como el presidente Barack Obama, Warren Buffett y Malala Yousafzai han reafirmado mi misión como activista literaria. Pero el camino no ha estado exento de obstáculos. Como mujer de color y escritora inmigrante que compagina la maternidad, la carrera de escritora y los compromisos editoriales, a menudo he tenido que hacerme un hueco en un sector que puede ser excluyente y estar saturado de barreras. He encontrado la fuerza en la comunidad, en la colaboración y en la creación de plataformas para otros a través de mi trabajo editorial. Mi activismo y mi poesía están entrelazados: se nutren mutuamente. La verdadera recompensa nunca han sido los elogios, sino los momentos en los que un lector en un acto se acerca y dice: «Tus palabras han hecho sentir que alguien me veía». Ese es el corazón de todo.

¿Cuántos premios ha ganado hasta ahora? Mencione algunos y explíquenos un poco sobre ellos.

En los últimos siete años, desde que empecé a presentar mis obras a premios literarios, concursos y premios de poesía, he sido reconocida en casi 45 concursos diferentes, obteniendo distinciones como ganadora, finalista y mención honorífica en varios niveles.
Entre los concursos y premios de poesía, mi premio más destacado es el primer puesto a nivel nacional del Proyecto Poetry Matters por mi poema «Peace - A Metaphor for Denial», que validó mi escritura como activista literaria. Más adelante, la oportunidad de ganar cuatro veces el Premio de Poesía Dara Axelrod de NAMI NJ a nivel estatal y de actuar como jurado por quinto año fue muy satisfactoria. Mi poesía también ha sido nominada a los premios Pushcart y Best of the Net en cuatro ocasiones, con el honor de haber sido transmitida dos veces en la edición matinal de WNYC Studio durante el Mes Nacional de la Poesía. Entre los premios literarios, mi colección de poesía My Body Lives Like a Threat obtuvo el primer puesto en los Best Book Awards, y también fue finalista en otros siete premios literarios nacionales.
Como editora, mi antología coeditada «The Kali Project» también fue finalista del National Indie Excellence Book Award y se añadió como referencia en el Journal for Commonwealth Literature, y mi antología coeditada The Medusa Project fue enviada a la luna en 2025 como carga útil digital en colaboración con la NASA. Además de estos galardones, también he recibido el Certificado de Excelencia del alcalde de Jersey City, Stephen Fulop.

El título de su último libro es paradójico y alegórico a la vez: «El lenguaje de la herida es el amor». ¿Cuál es la fuerza motriz de una obra de tanto éxito?

Language of the Wound is Love contiene sobre todo poemas que reflejan el dolor y la pérdida de los inmigrantes de primera generación que pierden su lengua materna mientras intentan encajar en sus identidades hifenizadas. Destaca el hecho de que toda herida infligida por la discriminación de género o sexo, el sentimiento de pérdida y pertenencia de las familias inmigrantes, el dolor del aislamiento durante la pandemia o la discriminación basada en el género o el color, tiene hambre de amor. Su lenguaje es el amor. El amor es la aceptación que todos buscan febrilmente en este mundo patas arriba, de ahí el título. Esta colección pone de relieve mi recorrido, le da voz y refuerza la idea de que cada herida tiene un lenguaje que requiere amor y paciencia combinados con una interpretación juiciosa.
Mi poema «Mi identidad como inmigrante de primera generación» pone de manifiesto la angustia de esta primera experiencia migratoria.


Mi identidad como inmigrante de primera generación

La empatía brota de la boca del amor, del hambre, de la aceptación
un deseo incesante de ser reconocido como compatriota en un pueblo lleno de

maravillas. Una tierra de oportunidades, según contaban los antepasados de sonrisa dentada.
Oigo tus lamentos en la espesura de la noche, el calor ascendiendo por mi columna vertebral,

dejando mi piel de nogal llena de ronchas y ampollas —otro día de crímenes cobardes.
Poca diferencia hace el lenguaje si el corazón está vacío de compasión.

La protección adquiere un significado distinto cuando los protectores comienzan a devorar.
Enrosco mis palabras mientras tu nombre se desliza y cae de mi lengua.

Como un pecado en este país, construido sobre esperanzas y deseos prestados,
agazapados y encogidos, reduciendo un poco más nuestra existencia , cada vez.

Paseando por calles estrechas llenas de improperios que descansan en lenguas bífidas y 
espaldas encorvadas, llevando sueños grabados en plata de mis antepasados con

gargantas entrelazadas con parábolas de verdad. Manos suaves con 
fragancia de laurel dulce, sosteniendo un libro desgastado y teñido de sepia, portando el amor de generaciones.

Mi identidad tallada como inmigrante de primera generación en una tierra construida
sobre manos callosas pintadas con sueños plateados de reinos por venir.

La mayoría de tus libros, poesía y escritos tocan/abundan en el amor, la música, la danza y el cuerpo. ¿Cuántos libros has escrito hasta ahora, y cómo han sido recibidos?

Desde que comencé mi andadura en la escritura creativa, he sido autora y coautora de ocho libros y antologías galardonados, entre ellos el premiado My Body Lives Like a Threat, (FlowerSong Press, 2022), My Body is Not an Apology, (Finishing Line Press, 2021) y el reciente Language of the Wound is Love (FlowerSong Press, 2025). También he coeditado dos antologías premiadas The Medusa Project (Mookychick, Reino Unido) y The Kali Project (Indie Blu(e) Press). También coedito la antología anual Brownstone Poets desde 2021. 
Los libros y las antologías han sido recibidos calurosamente por la comunidad creativa ya que han formado parte de varios paneles, talleres y festivales literarios, y han sido incluidos en bibliotecas, sociedades históricas y universidades a nivel local y global.

¿Alguna vez has presentado, enseñado o recitado tu poesía en universidades, instituciones culturales y escuelas? ¿Cómo eres recibida en estos espacios?

Fui colaboradora literaria en el Proyecto Vida en Cuarentena, de la Universidad de Stanford, siendo responsable de curar las obras de la comunidad literaria para la sección «Palabras en Cuarentena» del proyecto. El archivo recoge las obras de más de 120 creativos entre los que se incluyen, entre otros, el poeta invitado a la toma de posesión presidencial Richard Blanco, poetas galardonados como Terrance Hayes, Kaveh Akbar, Naomi Shihab Nye y muchos más. El proyecto se presentó en el Open Education Global Forum 2020 y recibió una mención en el Stanford Daily. 
Además, He impartido talleres en diversas universidades y colegios, incluyendo el Strategic Arts Education y la School of Social Justice de la Universidad de Columbia, en colaboración con The Confined Arts (TCA); Creative Writing Students de UC Merced como parte de San Francisco Creative Writing University; y en el Poetry Seminar en el histórico Poe Cottage con la Bronx County Historical Society, entre otros.
Mi colaboración con instituciones culturales incluye lecturas y debates poéticos en la New York Historical Society, el Hoboken Historical Museum junto al poeta de los NY Yankees Frank Messina y el nominado al Emmy Reg E. Gaines, así como una mesa redonda con motivo del 50.º aniversario del Speicher-Rubin Women's Center en la NJCU School of Business.
Mis trabajos creativos han sido seleccionados en las publicaciones literarias de varias universidades nacionales e internacionales como Howard University, Temple University, George Mason University, Stanford University, CUNY, UPenn, University of Albany, Kent State University, Chicago University, Delhi University, Lucknow University, Arkansas Tech University, entre otras.

¿Con qué frecuencia lee y también escribe, y qué tipo de ambiente le inspira tanto a leer como para escribir?

He escrito en los lugares más inapropiados y a las horas más intempestiva, por así decirlo. La inspiración puede provenir tanto de una canción en la radio, como de un cambio repentino en el clima, o de cualquier poema o libro que pueda estar leyendo.
Como citó Friedrich Nietzsche, «Es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina». Para mí, la parte más difícil de escribir poesía es domar ese desorden en la mente de tal manera que dé a luz a poemas hermosos en lugar de perderse en el caos y la disonancia. Ser artista es un estado de enorme vulnerabilidad. Expresar mis emociones profundas y vulnerables ante un mundo que las juzga es la forma más valiente de expresión.

¿Quiénes son sus poetas favoritos, y aquellos cuyos escritos les hacen estar al límite?

Siempre recurro a mi biblia de la poesía, la del eminente poeta, escritor, profesor y fundador del programa MFA de la Universidad de Virginia, Gregory Orr, A Primer of Poets and Readers of Poetry. Este libro explica los matices y el arte de la poesía en la vida de los jóvenes poetas al tiempo que presenta el arte de un modo estimulante. Además, suelo recurrir a los poemas imagistas del poeta alemán Jan Wagner en The art of Topiary para estimular mis sentidos creativos y experimentar la brillantez del oficio poético.

Cuanto más profundizaba en el mundo poético, más me llevaba a incluir en la mezcla a poetas modernos y contemporáneos, como Kaveh Akbar, Jericho Brown, Ilya Kaminsky, Anastacia Renee, Maggie Smith, Ocean Vuong, Aimee Nezhukumatathil, Danusha Lameris, Patricia Smith, Joy Harjo y muchos más. La obra Tradition del ganador del Premio Pulitzer 2020 Jericho Brown y los poemas revolucionarios de The Deaf Republic de Ilya Kaminsky han sido a menudo mi fuente para escribir poemas con un mensaje social incrustado.
Como poeta y editora de la diáspora indio-estadounidense, también he tenido el privilegio de ser testigo de las ambiciosas y pioneras obras de poetas de la diáspora india como Pramila Venkateswaran, Usha Akella, la Dra. Anita Nahal, el Dr. Ravi Shankar, Indran Amrithnayagam y el Dr. Afsar Mohammad, por nombrar algunos. Aportan una inmensa riqueza a la literatura en inglés gracias a su herencia cultural dual. Además, trabajar en la redacción de numerosas revistas literarias y de arte me ha permitido acceder a una gran variedad de poesía.

¿Qué está preparando para nuestro Poetry Breakfast de 2026?

Además de la gira de presentación de mi cuarto poemario, Language of the Wound is Love, estaré trabajando en mi quinto poemario, centrado en el feminismo. La colección emplea el feminismo como lente principal, utilizando la poesía como un poderoso vehículo para la justicia social y el empoderamiento femenino. Como editora asociada, trabajaré en la próxima edición anual de la antología Brownstone Poets. Como miembro de ArtPrideNJ, seguiré trabajando en la defensa de las artes para la comunidad artística de Nueva Jersey.