El lento ritmo del cambio

Navigation

El lento ritmo del cambio

Una exploración de las masculinidades ghanesas desde la época colonial hasta la actualidad
THERESAH PATRINE ENNIN
Bildunterschrift
Theresa Patrine Ennin

Theresah Patrine Ennin es profesora titular en el Departamento de Inglés de la Universidad de Cape Coast, Ghana, donde enseña e investiga. Obtuvo su doctorado en Lenguas y Literaturas Africanas por la Universidad de Wisconsin-Madison en 2013 en Estados Unidos, donde fue becaria Fulbright. Sus áreas de docencia e investigación incluyen la literatura africana y los estudios sobre masculinidad. En 2022 publicó su libro Men across time', un estudio sobre la masculinidad en la ficción y el cine ghanés.

Los debates sobre la orientación de género en las sociedades existen desde siempre (Lee y Logan 2019). La sociedad moderna cree que tiene el monopolio del cambio y la resistencia. Sin embargo, hay suficientes pruebas en los relatos históricos y otros textos que indican que la resistencia al comportamiento prescrito es tan antigua como el tiempo mismo. La historia está repleta de hombres y mujeres que lucharon contra el statu quo y exigieron que se les concediera la libertad de vivir la vida a su manera (véase Tamale 1996 y Schwartz 1989). Estudiosos como Mulvey y Killen (2014) y Gagné y Tewsbury (1998), que estudian el desarrollo del género a lo largo del tiempo, se interesan por cómo se ha percibido y configurado la diferencia de género en diferentes épocas y lugares, normalmente partiendo del supuesto de que tales diferencias se construyen socialmente. Estas construcciones sociales del género a través del tiempo también se representan en forma de cambios en las normas previsibles de comportamiento para hombres y mujeres, y en cómo estos cambios explican mucho sobre el clima sociocultural y político más amplio de la época. La investigación sobre la masculinidad en Ghana es un área que crece constantemente. De gran importancia es el trabajo de Stephan F. Miescher, Making Men in Ghana que explora el cambiante significado de ser hombre en Ghana a través de las historias de vida de ocho hombres mayores de Kwahu, en la región oriental del país. Obeng (2003), Adinkrah (2012), Amoakohene (2004), Takyi y Mann (2006), Adomako Ampofo y Boateng (2007), Sarpong (1991) y Ennin (2022) son algunos de los estudiosos que afirman la multiplicidad y el dinamismo de la masculinidad en Ghana.

Stephan F. Miescher | Making Men in Ghana | Indiana University Press | 323 páginas | 26 USD

Un análisis contextual de Ghana

Antes de la llegada de los europeos a la actual Ghana, las diferentes comunidades políticas eran principalmente reinos donde reyes, jefes y ancianos gobernaban a sus súbditos y familias (Osei, 11). El comportamiento masculino era dictado por la comunidad, y las desviaciones eran igualmente tratadas por las normas y reglamentos de la comunidad. Esto no quiere decir que el comportamiento masculino fuera estático o unidimensional. Numerosos relatos, tanto históricos como ficticios, mencionan las diversas formas de comportamiento masculino que prevalecían en las distintas comunidades precoloniales.  La gente practicaba una agricultura de subsistencia para satisfacer sus necesidades y comerciaba con sus vecinos cercanos y lejanos con metales preciosos y otras mercancías como tintes y especias. El estatus de "gran hombre" se alcanzaba por la capacidad de un hombre para adquirir riqueza en forma de tierras, esposas e hijos. Con la llegada de los primeros europeos, la vida en la zona cambió irrevocablemente. La necesidad de especias y oro de los europeos pronto se convirtió en mano de obra humana y culminó en el comercio transatlántico de esclavos. A mediados del siglo XIX, los británicos fueron ganando poder en la zona con la marcha de los daneses y los holandeses y la derrota del Imperio Asante (Adu Boahen 34).

Por consiguiente, el contacto con los europeos dio lugar a numerosas relaciones económicas, políticas, militares y sociales entre estos y la población de la Costa del Oro. Estas relaciones permitieron a los europeos ejercer una gran influencia en las sociedades de la zona. Osei señala que, "por ejemplo, el comercio de seres humanos, aceite de palma, oro y otras materias primas había dado lugar a la aparición de un grupo de africanos acomodados que constituían una fuente potencial de rivalidad para los líderes tradicionales establecidos" (18). La presencia de este grupo propició la aparición de una élite culta que se puso al servicio de los europeos. Esta nueva hornada de hombres empezó a exhibir formas de comportamiento masculino diferentes de las tradicionales que se habían visto hasta entonces en el país. Irónicamente, estos primeros intelectuales fueron los responsables de los movimientos de protesta contra el expansionismo imperial británico. En esta época se produjo también un rápido desarrollo económico y la consiguiente urbanización.

Todos estos cambios conllevaron un debilitamiento de algunas de las instituciones tradicionales. El fuerte apego a la unidad familiar nuclear y el fortalecimiento de los lazos familiares nucleares se produjeron a expensas de los lazos de parentesco y de las obligaciones recíprocas tradicionales. Se ignoraron los deberes y las responsabilidades para con los parientes ajenos a la familia nuclear, lo que provocó conflictos familiares (Nukunya 149). El modelo residencial en el que las familias vivían en bungalows independientes, así como la desaparición o el debilitamiento de las sanciones tradicionales que se utilizaban para mantener un comportamiento de parentesco aceptado, contribuyeron a dar forma a modelos de comportamiento masculino que eran una compleja mezcla de tradición y modernidad. La riqueza, hasta entonces reservada a la vieja aristocracia, empezó a ser adquirida por la gente corriente, que, armada con este nuevo símbolo de poder e independencia, se resintió del inflexible autoritarismo del orden tradicional. Fue también la frustración de este grupo con el sistema colonial y las limitaciones políticas que les imponía lo que generó un sentimiento de nacionalismo y anticolonialismo que anunció la independencia (Adu Boahen 104).

Este artículo presenta un estudio de las diversas construcciones y manifestaciones de masculinidades en novelas, obras de teatro, películas y vídeos musicales seleccionados de Ghana que abarcan los periodos precolonial, colonial, independiente y postindependiente del país. Busca respuestas a las siguientes preguntas ¿Cómo se presenta a los hombres en la ficción, el cine y los vídeos musicales ghaneses? ¿Cómo representan o interpretan su masculinidad? ¿Existe un ideal masculino en los textos? ¿De qué manera la presentación de los hombres subvierte o refuerza el ideal masculino propugnado en los textos? ¿Cómo ha afectado la función del tiempo a estas actuaciones e identidades masculinas? ¿Estos comportamientos masculinos cambian con el tiempo y admiten nuevas variantes? ¿Qué sugiere en términos generales la presencia de estas variantes en la teorización de los hombres, la masculinidad y el género? Y ¿cómo permite esta teorización una mejor comprensión de la interrelación entre masculinidad y conducta?

La selección de diferentes géneros, que proporcionan una variedad de terrenos sociales, ofrece un importante contexto sociohistórico de relaciones intertextuales que iluminan los cambiantes supuestos y actitudes de la masculinidad. Utilizo los géneros, por tanto, como espejos unos de otros. Así, los elijo para determinar si lo que se presenta en un género se refuerza o subvierte en los otros. También intento averiguar cómo se complementan estos géneros. El marco de periodización es adecuado para el tipo de flexibilidad en la categorización que requiere el estudio a la hora de hacer las referencias necesarias entre géneros. Permite un debate sólido sobre las manifestaciones dominantes de masculinidad a lo largo del tiempo y el espacio en los textos literarios objeto de estudio. Además, la propia metodología apoya el argumento central de la presencia de residuos en cualquier entidad cambiante, especialmente en un concepto en evolución como la masculinidad.

Del periodo precolonial, examino A Woman in her Prime de Asare Konadu, The Healers de Ayikwei Armah, y Anowa, de Ama Ata Aidoo para discutir las diferentes imágenes de hombría y masculinidad en la Ghana tradicional. Los escritores subvierten los tradicionales ideales masculinos dominantes con personajes cuya representación indica que otros hombres de sus sociedades se niegan conscientemente a aspirar a la hegemonía imperante en un momento determinado. A continuación, se establece la naturaleza subversiva y polifacética de los personajes masculinos cuya representación cuestionaría las nociones de la definición estática de la masculinidad. En estos textos, queda claro que en la Costa del Oro se percibía al hombre como alguien que trabajaba duro, se mostraba valiente a la hora de proteger a su familia y sus tierras, y creía en la necesidad de procrear para continuar su linaje. Sin embargo, los textos reflejan cómo la presencia del hombre blanco afectó a la masculinidad tradicional y creó un tipo de masculinidad hegemónica destructiva, ya que proporcionó vías para que los hombres alcanzaran rápidamente el dominio explotando a su propio pueblo. Así, las acciones de Kofi Ako en Anowa indican hasta qué punto resulta tiránico, destructivo y opresivo encarnar esta hegemonía. La forma en que es retratado también funciona como una crítica a su sociedad por negarse a proporcionar y aceptar otros modos de identidad masculina que sean liberadores tanto para hombres como para mujeres y permitan vías de crecimiento y desarrollo. Del mismo modo, en The Healers, Ababio representa esta hegemonía destructiva y opresiva e intenta impedir que otros hombres promulguen sus propias formas de identidad masculina. Los textos también muestran que los hombres de la época precolonial no consideraban un signo de debilidad mostrar afecto y amor hacia sus seres queridos. Resulta interesante que el cambio sea la principal constante en la vida de estos hombres a medida que se desenvuelven en su mundo.

Durante la época colonial, The Narrow Path de Francis Selormey, y las películas, Heritage Africa y I Told You So muestran a través del análisis crítico la interrelación entre historia y comportamiento. A través del estudio de personajes, aporto un argumento convincente para acreditar que el impacto de la supresión y la opresión, tal y como se evidenció en los tiempos del colonialismo, con su consiguiente agitación, repercutió en la masculinidad de los oprimidos. Una atmósfera tan incierta y hostil otorgaba a los hombres un poder adicional sobre las mujeres, justificaba la tiranía sobre las mujeres y los niños y, de hecho, sobre cualquiera que se percibiera como carente de poder. El resultado fue que se cerró definitivamente la posibilidad del potencial de la masculinidad para el compromiso emocional y la capacidad de cuidar y criar. La empresa colonial tuvo un gran impacto en los conceptos tradicionales de masculinidad, ya que las situaciones cambiantes obligaron a los hombres a reevaluar lo que querían y cómo se presentaban. La introducción de una economía monetizada, la educación formal y los trabajos de oficina afectaron a ocupaciones tradicionales como la agricultura y la herrería, lo que llevó a la búsqueda de trabajos más acordes con los sentimientos y valores europeos. En consecuencia, los hombres empezaron a identificarse con estas nuevas actividades, abandonando las antiguas imágenes de masculinidad. La imagen masculina predominante es entonces la del súbdito colonial, que ha asimilado las costumbres del colonizador y desea vivir como aquél, de modo que cambia su propia forma de vida tradicional por la de su nuevo amo, como se ejemplifica de forma muy acertada en la vida de Quincy Arthur Bosomfield en la película Heritage Africa.

La época que marcó el comienzo de la lucha por la independencia económica y política también, junto con su entusiasmo y sus grandes expectativas, también tuvo afectó a la manifestación de la masculinidad en las vidas de los personajes de los textos aquí seleccionados. En las novelas, Beyond the Horizon y The Beautiful Ones Not Yet Born, y en la película, Kukurantumi: Road to Accra, somos testigos de la lucha por la Independencia y sus consecuencias. En la película Kukurantumi: Road to Accra, Addey va a la ciudad a trabajar para mantener a su familia, pero ésta se desintegra mientras él lucha por ganarse la vida en la ciudad. Mensah, un hombre mayor que debería estar lleno de valores tradicionales y moralidad, es un tramposo que se acuesta con chicas tan jóvenes que podrían ser sus hijas. Esta masculinidad depravada que emerge de este clima es consecuencia de las presiones de la época. Las imágenes de las mujeres no son mejores, ya que muchas de las chicas de la ciudad viven y trabajan como prostitutas. Esta degeneración se mantiene a medida que el país se adentra en las décadas de 1980 y 1990.

Amma Darko | Beyond the Horizon | Apollo | 208 páginas | 11,99 USD

En Beyond the Horizon, Darko muestra que el afán de hegemonía genera hombres explotadores. Esto se evidencia en la relación de Akobi con su mujer, Mara, ya que abusa de ella física y emocionalmente. Además, explota la sexualidad de Mara para su propio beneficio y ascenso social al convertirla en objeto de deseo sexual para los alemanes. O'Connell y Odamtten (2007, 52) afirman que las mujeres extranjeras ilegales en Occidente se convierten en objetos sexuales, y las oportunidades de empleo disponibles para estas inmigrantes ilegales son generalmente sólo aquellas que deshumanizan al individuo. Por lo tanto, cuando Akobi invita a Mara a Alemania y la obliga a prostituirse, muestra una falta de consideración hacia Mara como ser humano. Beyond the Horizon es el primer texto recopilado en este estudio que pone de manifiesto el abuso y la subyugación de la mujer en el contexto ghanés. Esta novela presenta una imagen invariable de las mujeres como ciudadanas de segunda clase,¡ a las que se niegan derechos y privilegios de los que disfrutan los hombres. También retrata a las mujeres como bienes muebles que pasan de un hombre a otro. La importancia de este retrato de la mujer puede residir en la erosión gradual de los valores tradicionales y el respeto mutuo que se ha producido con la creciente occidentalización de Ghana.

Ama Ata Aidoo | Changes: A Love Story | The Feminist Press | 208 páginas | 16,95 USD

Por último, me centro en la era poscolonial "actual" y examino los cambios en las identidades masculinas de los hombres ghaneses entre los años 90 y 2000, tal y como se ejemplifican en el cine, la ficción y los vídeos musicales. Este fue el periodo de crecimiento económico estable, aumento de la producción agrícola y acceso a la educación que incrementó el desarrollo del capital humano de Ghana y condujo a una reducción gradual de la pobreza. A medida que aumentaba el acceso a la educación, los servicios sustituyeron a la agricultura como sector más importante de la economía, y al haber más personas en el sector servicios, situado en gran parte en los centros urbanos, mucha más gente se trasladó a las ciudades. La obra de Ama Ata Aidoo Changes: A Love Story indica que, aunque se han producido cambios en el matrimonio y en la vida en general, como atestiguan los ghaneses, estos cambios no se reflejan en los conceptos tradicionales de masculinidad a los que aún se aferran los personajes masculinos. Al subvertir estos conceptos mostrando sus debilidades y su inutilidad en el nuevo paradigma, Aidoo reclama nuevas formas de representar al personaje masculino africano en la ficción, en línea con los imperativos de los estudios sobre masculinidad. La novela ofrece una sutil crítica de la masculinidad tradicional y cuestiona la complacencias y pasividad atribuidas a la feminidad africana. En su "Epílogo" a la novela, Tuzyline Jita Allan (1993, 185) sostiene que las obras de Aidoo carecen del "drama de la victimización que suele atribuirse a las escritoras africanas". En su lugar, Aidoo dota a sus personajes de autonomía yde  un sentido de su propia individualidad e identidad. La novela se centra en tres personajes masculinos: Oko, Kubi y Ali. De los tres, Ali es el más conflictivo, ya que intenta practicar la poligamia en un entorno urbano con todas las implicaciones que ello conlleva. Kubi y Oko intentan manipular las carreras de sus esposas para poder mantener sus estatus de cabezas de familia tradicionales. Estos hombres pueden considerarse víctimas de su adhesión a ciertas definiciones arraigadas de lo que debe ser un hombre. Son "víctimas y actores de su propio destino" (171), aunque en un ámbito neocolonial plagado de dilemas a la hora de negociar la división entre tradición y modernidad.

En las películas y vídeos musicales, se hace hincapié en la apariencia física del hombre y en cómo esta contribuye a la imagen que tiene de sí mismo como "hombre de verdad". En Perfect Picture, cuando Larry se queda impotente en su noche de bodas, su mundo se derrumba. Su vida vuelve a tener sentido cuando recupera su virilidad. Del mismo modo, el Jimah cariñoso y atento de la película Sinking Sands se convierte en un marido maltratador y asesino cuando sufre quemaduras graves en la cara y queda desfigurado. Los vídeos musicales muestran al hombre como cariñoso y adorable. La novedad de estos vídeos sobre amantes es que, a pesar de lo mucho que las mujeres profesan amar y necesitar a los hombres de su vida, no se vuelven tan dependientes de ellos como para que el final de luna relalicón las destroce por completo. Esto refleja la evolución de las relaciones entre hombres y mujeres y la creciente independencia de las mujeres, que ya no necesitan a los hombres para sentirse completas y realizadas. La imagen que se proyecta es la de una mujer autosuficiente. El tema de las relaciones recíprocas entre los sexos es una constante en muchos de estos vídeos musicales. Becca es una de las artistas cuyas letras sugieren la importancia de la reciprocidad en las relaciones entre hombres y mujeres. En Hwɛ (2016), celebra el amor y cómo este ha enriquecido su vida y le ha dado sentido. Elogia a su pareja por la alegría y la felicidad que ha traído a su vida y promete no dejarlo marchar nunca. Aunque la imagen dominante del hombre es cada vez menos frecuente en los vídeos musicales de los artistas masculinos, la recurrencia del hombre como protector y proveedor sugiere la persistencia de nociones regresivas del hombre ideal.

Otro aspecto importante que destaca en muchos de estos vídeos musicales es la representación del amor sexual y romántico que se basa en las concepciones occidentales del amor. Los occidentales dan mucha importancia al enamoramiento. Esta noción occidental del amor romántico y de la sexualidad idealizada exige un tipo de masculinidad que se ajuste a los criterios de una pareja romántica. Muchos sitios web y revistas de estilo de vida publican editoriales y blogs sobre lo que hace que un un hombre romántico. Entre sus cualidades se encuetran ser cariñoso, atento, sensible, solidario y leal. Muchos de estos rasgos requieren que el hombre muestre vulnerabilidad, por lo tanto, la imagen hipermasculina del hombre estoico, indómito y enigmático no encaja con el ideal romántico popularizado en estos vídeos musicales.

Concluyo por tanto que, más allá de la imagen predominante de masculinidad propia de cada periodo histórico del país, ciertas representaciones atraviesan el tiempo y el espacio. En todas las épocas encontramos al hombre convencido de que su masculinidad gira en torno a la riqueza, y que por tanto hace todo lo posible por acumularla. Este comportamiento masculino es un vestigio de la imagen del "gran hombre" que prevalecía en las épocas precolonial y colonial, pero que se ha modificado en la época actual. Lo que indica es que la riqueza sigue siendo un elemento importante en la psique del hombre ghanés. La otra imagen omnipresente es la del hombre viril que puede rendir sexualmente y procrear. Independientemente de la época, en general los hombres siempre han asapirado a la paternidad, y su potencia sexual siempre ha sido un marcador significativo de masculinidad. Llama la atención la presencia cada vez más visible de una masculinidad tóxica y degenerada en el periodo posterior a la independencia de Ghana, como se aprecia en las narraciones. La dureza del clima económico y la erosión de los valores y prácticas tradicionales en una era cada vez más cosmopolita se han combinado para producir hombres que se dejan llevar fácilmente por la ira y la violencia, vivendo borde de un peligroso precipicio. Esta ira podría interpretarse en parte como una reacción irracional contra la impotencia que experimentan al intentar adapatarse a la paridad de género en el cambiante panorama ghanés. Otro hallazgo significativo es que cada vez más hombres buscan y exploran formas diferentes de presentar su identidad masculina, diferente de las prácticas normativas en sus comunidades. Aunque este trabajo reconoce la presencia de algunas imágenes masculinas estereotipadas en los textos, sostengo que su presencia es indicativa de la lenta evolución del cambio que se está produciendo en la sociedad.

Referencias

Adinkrah, Mensah. 2012. "Better Dead Than Dishonored: Masculinity and Male
Suicidal Behavior in Contemporary Ghana". Social Science & Medicine 74 (4):
474-481.

Adjei, Mawuli. 2009. "Male-bashing and Narrative Subjectivity in Amma Darko's First Three Novels". SKASE: Revista de Estudios Literarios 1 (1): 47-61.

Adomako Ampofo, Akosua, y John Boateng. 2007. "Multiple Meanings of Manhood among Boys in Ghana". En From Boys to Men: Social Constructions of Masculinity in Contemporary Society, editado por T. Shefer et al., 50-74. Lansdowne: Domako Ampofo, Akosua y John Boateng. 2007. Lansdowne: UCT.

Adomako Ampofo, Akosua. 2001: "When Men Speak Women Listen: Gender
Socialization and Young Adolescents' Attitudes to Sexual and Reproductive
Issues". African Journal of Reproductive Health 5 (3): 196-212.

Adomako Ampofo, J. Akosua, Michael Perry Kweku Okyerefo, y Michael Pervarah.
2009. "Phallic Competence: Fatherhood and the Making of Men in Ghana."
Culture, Society and Masculinities 1 (1): 59-78.

Adu Boahen, Albert. 1975. Ghana: Evolution and Change in the Nineteenth and
Twentieth Centuries. London: Longman.
Aidoo, Ama Ata. 1965. The Dilemma of a Ghost and Anowa. New York: Longman.

Aidoo, Ama Ata. 1991. Changes: A Love Story. New York: The Feminist Press.

Aidoo, Kofi. 1991. Of Men and Ghosts. Tema, Ghana: Ghana Publishing Corp.
Amoakohene, M.I. 2004. "Violence Against Women in Ghana: A Look at Women's
Perceptions and Review of Policy and Social Responses". Social Science &
Medicine 59: 2373-2383.

Armah, Ayi Kwei 1995. Fragments. Londres: Heinemann.

Armah, Ayi Kwei. 1968. The Beautyful Ones are not yet Born. Londres: Heinemann.

Armah, Ayi Kwei. 1979. The Healers: An Historical Novel. Londres: Heinemann.

Darko, Amma. 1995. Beyond the Horizon. Cambridge: Heinemann.

Ennin, Theresah P. 2012. "Aidoo's Men: Subverting Traditional Masculinity in Ama

Ata Aidoo's Changes: A Love Story". West Africa Review 20: 56-68.

Gagné, Patricia, y Richard Tewksbury. 1998. "Conformity Pressures and Gender
Resistance among Transgendered Individuals" (Presiones de conformidad y resistencia de género entre transexuales). Social Problems 45(1): 81-101.

Konadu, Asare. 1967. A Woman in her Prime. Londres: Heinemann.

Lee, Catherine, y Anne Logan. 2019. "Agencia, activismo y
organización de las mujeres". Women's History Review 28 (6): 831-834.

Miescher, Stephan F. 2005a. Making Men in Ghana. Bloomington, Indiana: Indiana
University Press.

Mulvey, K. L., y M. Killen. 2015. "Desafiando los estereotipos de género: Resistencia
y exclusión". Child Development 86 (3): 681-694.

Nukunya, G. K. 2003. Tradition and Change in Ghana: An Introduction to Sociology (Tradición y cambio en Ghana: Introducción a la sociología). Accra: Ghana Universities Press.

Obeng, P. 2003. "Gendered Nationalism: Forms of Masculinity in Modern Asante", en Men and Masculinities in Modern Africa, editado por Lisa A. Lindsay y Stephan F. Miescher, 192-208. Portsmouth, NH: Heathrow University Press. Portsmouth, NH: Heinemann.

O'Connell, Sean P., y Vincent O. Odamtten. 2007. "Licit Desires, Alien Bodies
and the Economics of Invisibility in Amma Darko's Beyond the Horizon
and Stephen Frear's Dirty Pretty Things". En Ampliando el horizonte: Critical
Introductions to Amma Darko, editado por Vincent O. Odamtten, 48-57. Banbury,
UK. Banbury, UK: Ayebia Clarke Publishing Ltd.

Osei, Akwasi P. 1999. Ghana: Recurrence and Change in a Post-Independence African
State. New York: Peter Lang Pub.

Sarpong, P. 1991. Girls' Nubility Rites in Ashanti. Tema, Ghana: Ghana Publishing Corp.

Schwartz, Paula. 1989. "Partisanes and Gender Politics in Vichy France". French
Historical Studies 16 (1): 126-151.

Selormey, F. 1966. The Narrow Path. Londres: Heinemann
Takyi, B. K., y J. Mann. 2006. "Intimate Partner Violence in Ghana: The Perspectives of Men Regarding Wife Beating". International Journal of Sociology of the Family 32: 61-78.

Tamale, Sylvia.1996. "Taking the Beast by Its Horns: Formal Resistance to Women's
Oppression in Africa". Africa Development / Afrique et Développement 21 (4):5-21.

Películas

Adjesu, Egbert. 1970. I told you so. Escrita y dirigida por Egbert Adjesu: Ghana:
Bam Nemsia Ltd, 95 mins.

Ampaw, King. 1983. Kukurantumi: Road to Accra. Escrito y dirigido por King
Ampaw: Ghana: Artmattan Films. DVD, 95 mins.

Ansah, Kwaw. 1989. Heritage Africa. Escrito y dirigido por Kwaw Ansah. Ghana:
Film Africa Production. VHS, 110 mins.

Djansi, Leila. 2010. Sinking Sands. Escrito y dirigido por Leila Djansi. Ghana:
Turning Point Pictures. DVD, 86 mins.

Frimpong-Manso, Shirley. 2009. The Perfect Picture. Escrito y dirigido por Shirley
Frimpong-Manso. Ghana: Sparrow Production. DVD, 125mins.