Mentiras galantes 1

Navigation

Mentiras galantes 1

A propósito de Ronya Othmann
Alexandru Bulucz
Bildunterschrift
Alexandru Bulucz

Tal vez lo recuerden: a Ronya Othman se le retiró recientemente su invitación al Festival de Literatura de Karachi. Mucho se ha escrito sobre esto, pero poco se ha explicado sobre por qué cancelaron a Ronya Othman en particular. Todo este barullo y la polémica en torno a Othmann quizá se explique mejor con el discurso laudatorio que pronuncié a finales de 2022 cuando Ronya Othmann recibió el Premio Horst Bienek:

Mentiras galantes: la columna de poesía bajo la pluma de Alexandru Bulucz - libremente basada en Johann Christian Günther, el poeta barroco en el umbral de la Ilustración que se hizo eco de quienes se burlaban al decir que los poetas son "sólo mentirosos galantes". La poesía será recogida y presentada aquí: en reseñas, ensayos, poemas mensuales y, de forma ocasional, también habrá listas de las mejores.

"Quizá sepan que Ronya Othmann no es sólo poeta, como se la homenajea hoy. También es novelista, ensayista y columnista de los periódicos nacionales más importantes, ya sean impresos o digitales. Comparte este holismo intelectual en el campo literario y periodístico con sólo unos pocos en el mundo germanoparlante, y no rehúye considerar sus géneros textuales permeables entre sí. ¿Fue la columnista quien compuso el poema? ¿La poeta la que informaba desde el extranjero en su columna? A mis ojos, eso no tiene ninguna importancia. Lo que importa es que cada uno de los textos de Ronya te habla con una voz inconfundible, llena de calidad ética y estética. Es un estilo Ronya, es la fascinante amalgama literaria de diferentes formas de escribir y de hablar. Los intentos de descalificar la literatura que funciona de este modo no son novedosos. Cuando la bielorrusa Svetlana Alexievich, periodista de formación, recibió el Premio Nobel de Literatura en 2015, también se dijo que era menos escritora que periodista. Menciono esto porque algo parecido le ocurrió a Ronya cuando leyó su texto Vierundsiebzig en el Concurso Bachmann de 2019. Un personaje llamado Ronya visita regiones kurdas cuatro años después del genocidio de los yazidíes en 2014 y conoce a supervivientes durante su investigación.

Algunos miembros del jurado intentaron descalificar el texto por no ser literario. Consideraron que había escasa distancia entre la autora Ronya y el personaje literario Ronya. Sin embargo, sólo quienes no distinguen entre autobiografía y autoficción y se niegan a reconocer que el método de investigación de campo de las ciencias sociales, la observación participante, que forma parte desde hace tiempo del repertorio de los textos de autoficción, puede equiparar autor y narrador. O quizá los miembros del jurado consideraron secretamente que el texto era demasiado periodístico, demasiado parecido a un reportaje, demasiado documental. El símbolo del periodismo en los poemas de Ronya es el dispositivo de grabación. Aparece en uno de los últimos textos del libro: el poema "todo lo que quieras decir cabe en esta habitación"

Un fondo de azúcar que
se queda en el vaso cuando has terminado de beber.
Una mujer zurda con una cicatriz en el dorso de la
mano a modo de flecha, como señalando
lo que no dice.
Has venido a fijarte en: las paredes,
mortero, ladrillos y cemento, una casa
sin piel, y ventanas de lona de plástico,
abriéndose al viento.
el tintineo de las cucharas en el cristal, el sonido de los pies descalzos sobre el cemento. el dobladillo de un vestido rozando el suelo.
apagas la grabadora.
No les debes nada a tus asesinos,
aunque hayas escapado.
La cicatriz se mueve con su mano,
cuando habla y calla,
cuando se pasa un mechón de pelo de la cara por detrás de la
oreja o la flecha se le enreda en el pelo.

El poema es ilustrativo de una serie de textos del poemario. Sus sistemas de notación incluyen, como acabamos de oír, listas que sirven para inventariar lo que se ha encontrado, lo que queda, lo que se ha escapado... con la ayuda de los cinco sentidos. El inventario y el silencio de la mujer zurda parecen tener más sentido que las propias palabras grabadas. Al apagar el aparato de grabación, que se ha vuelto inútil, el poema se vuelca finalmente en una reflexión sobre la culpa del superviviente -en otros casos, lo que predomina es la vergüenza-. Y el "tú" lírico, principio del diálogo, es también típico de la poesía de Ronya. No es un "tú" constante, sino un medio pronominal a través del cual dan testimonio diversas figuras: un padre, por ejemplo, o una abuela. O es incluso un marcador para dirigirse a sí misma.

No siempre es posible distinguir las figuras de un mismo poema. A veces da la impresión de que se funden unas con otras. ¿Qué "tú", volviendo al poema citado, está bebiendo? ¿La mujer zurda con cicatrices? ¿El "yo" investigador que ha venido a tomar nota? ¿Y cuál de los dos "tú" se ha escapado? - Creo que estas ambigüedades son intencionadas por parte de Ronya.

A veces,  la dificultad para distinguir el "yo" investigador  del superviviente evidencia un problema mayor y más complejo del poemario: ¿Hasta qué punto puede el "yo" investigador empatizar con los supervivientes y su sufrimiento? ¿Hasta ser idéntico a ellos? Por supuesto, eso es imposible y relativizaría el sufrimiento de los supervivientes. La paradoja en la que se desarrollan los poemas de Ronya es, por tanto, la siguiente: el sufrimiento del colectivo de supervivientes, al que pertenece el "yo" investigador por su origen, forma parte de su identidad, aunque nunca pueda abarcar plenamente la experiencia primaria del sufrimiento. Lo que está en juego aquí se conoce, en particular en las ciencias sociales, como "transmisión transgeneracional del trauma". ¿Dónde fue a escribir el "yo" investigador? En el poemario se mencionan varios nombres de ciudades: Afrin, por ejemplo, Mosul o Nínive. Es decir, ciudades de Siria e Irak -también se podría decir ciudades del Kurdistán, donde kurdos y yazidíes han vuelto a ser víctimas de persecución y peones en conflictos regionales en el pasado reciente-. Después de que las tropas turcas invadieran Afrin en 2018, Ronya señaló acertadamente que se había hecho con tanques alemanes y que, por tanto, el Gobierno alemán estaba implicado. Un poema sobre Afrin termina ahora con los versos:

esto no es una descripción de una
ciudad. esto es una descripción de lo que solía ser una ciudad.
esto es una descripción de lo que solía ser una ciudad.

El padre de Ronya es un yazidí kurdo desplazado que creció en un pueblo cerca de la frontera sirio-turca. Su familia tuvo que huir de la Siria del llamado "Estado Islámico" en 2014. Ronya contó en una entrevista que ella misma había viajado allí a menudo y que tenía muchos recuerdos de los lugares que había visitado. Son precisamente estos recuerdos los que ahora documentan los poemas. En ellos, como en el texto para el concurso Bachmann, hay varias referencias a los "cuatro años" posteriores. Se refiere a la visita a los lugares del genocidio contra los yazidíes por parte del "IS", cuatro años después de que tuviera lugar. Otro triste capítulo en la historia de la persecución de los yazidíes, que comenzó en el siglo XV.

Algunos escritores persiguen temas, y uno se da cuenta como lector. Algunos escritores persiguen ciertos temas, y el lector también se da cuenta. La profunda confrontación con el desplazamiento, la huida y la nostalgia, con la represión y las masacres de minorías en todo el mundo es el tema que persigue a Ronya como escritora y periodista debido a su propia historia familiar. Es el tema central de su vida. En cuanto a los destinos kurdo y yazidí, se trata básicamente de una doble persecución. Para los supervivientes y los descendientes de las víctimas, la persecución física se traduce inevitablemente en una persecución psicológica. El compromiso, la seriedad, el existencialismo de los poemas de Ronya, pero también de su prosa y de su trabajo periodístico, no deben por tanto sorprender. Es la única manera de hacer frente a toda la tragedia.

Y por cierto, también hay que mencionar que Ronya no sólo defiende a los marginados históricos en sus textos, sino también en su vita activa. Desde hace seis meses forma parte del comité ejecutivo de PEN Berlín y desde entonces presta ayuda práctica a colegas perseguidos en el extranjero, con grandes sacrificios personales. El destino quiso que el primer caso de PEN Berlín fuera el de la poeta turco-kurda Meral Şimşek, perseguida en Turquía. Ella es una de las que Ronya apoya con mayor intensidad.
El volumen de poesía hoy premiado se titula die verbrechen (los crímenes), en parte porque Ronya realiza un gran esfuerzo, realmente criminológico-forense, por esclarecerlos y hace suyo el país donde tuvieron lugar. No hay nada que no merezca la pena explorar, y no es que "no se haya visto ya demasiado". La lógica de la disposición de interiores, edificios, jardines y asentamientos enteros destruidos por los crímenes se reconstruye lingüísticamente con precisión centimétrica y se traslada a la memoria archivística del poema. Ronya llama al método utilizado en esta reconstrucción poética de un mundo voluntariamente destruido y perdido: "leer hacia atrás".

Hay que leer las piedras
hacia atrás. empezando por la cúpula, en forma de sol,
los rayos. Pero la cúpula aterrizó, la cúpula sin el fuselaje
y la punta de la cúpula aterrizó tras la detonación
tres metros y diez centímetros más allá.
Si cuentas los escombros, las piedras de vuelta al edificio,
obtienes un templo.

Y así se "leen al revés" carreteras enteras, caminos, bosques, montañas o pueblos. Se consultan mapas antiguos, hojas de ruta, e incluso estos se cartografían. Hasta las pruebas más discretas se arrancan del "terreno cicatrizado", de la tierra quemada. Allí se almacena la información relevante. El poema con su "voz karstificada" se convierte en un sistema de registro no sólo de los relatos de los supervivientes, sino también de los protocolos del paisaje, de la memoria del paisaje.

Lo que perdiste
aquella mañana de septiembre.
Lo que dejó su huella, como la huella de los neumáticos en la tierra, las botas de los soldados que se llevaron a tu hermano, a tu padre, aquel día, tan inmutablemente azul y oxidado en los bordes.

En su cartografía de la pérdida y el duelo, los poemas también evocan paisajes míticos y ponen en primer plano la vida rural con todo lujo de detalles: los procesos de trabajo, la abundancia de plantas, las poblaciones arbóreas. Los animales domésticos y de granja, como las gallinas, se convierten en símbolos de una vida de cuento de hadas. Pero no se queda sólo en una evocación, ya que se contrarresta una y otra vez con el desastre de la destrucción.
Uno se pregunta cómo consigue Ronya tan amplios conocimientos. Viaja mucho, por supuesto. De ahí la impresionante profundidad de sus poemas y su visión comparativa de las condiciones existentes. Escribe lo que ha visto con sus propios ojos. Pero también se fija en lo que tenemos la suerte de no ver en las redes sociales. Por así decirlo, gestiona el contenido por nosotros. En una entrevista, por ejemplo, habló de imágenes y vídeos que le llegaron casi en tiempo real. "Fotos de niños destrozados, vídeos de asesinatos y limpieza étnica y de fascistas turcos que publican fotos de kurdos asesinados".

Pueden imaginárselo: La labor pública de Ronya en favor de los marginados históricos la convierte en blanco de odio y agitación en el mundo digital. No quiero estar en su pellejo y sólo puedo maravillarme y agradecerle la seguridad e imperturbabilidad con la que continúa su vita activa en su vita contemplativa y viceversa.

Y esto también, es decir, pensar en la mediación digital de la guerra y la opresión, encuentra su camino en los poemas: "cine de asesinos" y "cine de víctimas" el nombre del par dicotómico con el que Ronya marca su crítica a los medios y añade otra dimensión teórica a su poesía cargada de sensualidad.

Ronya Othmann | die verbrechen. Gedichte | Carl Hanser Verlag | 20 EUR

La literatura de Ronya se basa en experiencias personales y, sin embargo, trabaja sobre memorias colectivas. Su furor casi bíblico por los nombres, su rabia ante el recuerdo de un destino dañado y aniquilado, sus poéticos paseos por las tumbas, su desesperación ante las listas de desaparecidos y muertos que se leen "como números", todo ello es una representación a gran escala del dolor y, por supuesto, la expresión de un lamento interminable para el que no hay respuesta adecuada.

die verbrechen no es poesía vivencial, sino poesía del  sufrimiento. Es un monumento a los inocentes, y creo que Horst Bienek, que sufrió en sus carnes una injusticia histórica, estaría muy a favor de conceder el premio a Ronya."