¿Tiene futuro la Unión Europea?
Robert Menasse nació y creció en Viena en 1954. Estudió Filología Alemana, Filosofía y Ciencias Políticas en Viena, Salzburgo y Mesina y se doctoró en 1980 con una tesis sobre el "tipo del outsider en el mundo literario". Menasse impartió clases en la Universidad de São Paulo durante seis años, primero como profesor de literatura austriaca y después como profesor invitado en el Instituto de Teoría Literaria. Allí impartió principalmente cursos sobre teorías filosóficas y estéticas, entre ellos Hegel, Lukács, Benjamin y Adorno. Desde su regreso de Brasil en 1988, Robert Menasse ha vivido principalmente en Viena como escritor y crítico cultural.
Con el título de su libro Die Welt von morgen: Ein souveränes demokratisches Europa - und seine Feinde (El mundo del mañana: una Europa democrática soberana - y sus enemigos), el escritor y ensayista austriaco Robert Menasse genera grandes expectativas, ya que sigue deliberadamente los pasos de un grandísimo compatriota, Stefan Zweig. Zweig escribió sus memorias de la Belle Époque, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, en los últimos años de su vida; el libro se publicó póstumamente en 1942. Trata de la Europa anterior a la Primera Guerra Mundial, centrándose en Viena y en la monarquía austrohúngara, un Estado multiétnico que, sorprendentemente, Robert Menasse considera en muchos aspectos un modelo ejemplar. Europa estaba entonces en la cúspide de su poder. En 1922, año de su máxima expansión, Gran Bretaña dominaba por sí sola una cuarta parte de la población mundial y una cuarta parte de la superficie terrestre. El hecho de que Estados Unidos estuviese a punto de convertirse en la nación más poderosa del planeta ya en 1900 todavía no se percibía en la Europa de la época. (Véase también: Paul Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers, 1988).
Stefan Zweig escribió El mundo de ayer desde la perspectiva de un escritor que formaba parte de la élite social. A grandes rasgos, se calcula que quizá un diez por ciento de la población europea pudo disfrutar de la Belle Époque, mientras que el 90 por ciento restante estaba a su servicio de una u otra forma. Esta realidad desapareció con la Primera Guerra Mundial, sobre todo porque las élites de las potencias en conflicto no tuvo ningún reparo en sacrificar a sangre fría la vida de millones de personas con tal de ganar unos metros de terreno.
Robert Menasse pretende establecer un claro contrapunto. El mundo del mañana. Una Europa libre, soberana y democrática que pueda afirmarse con confianza en el mundo del siglo XXI. Para él, igual que para mí, es una cuestión de suma importancia. Por desgracia, no cumple con las altas expectativas que suscita. Escribe sobre la Unión Europea actual. El mañana sólo aparece en la página 153 (de un total de 192) y no se desarrolla realmente ni allí ni después, salvo por algunas frases vacías. En su libro, descarga principalmente su frustración con el estado actual de la Unión Europea, las élites nacionales de sus Estados miembros y sus limitadas actitudes nacionales. Necesita expresarlo; de lo contrario, se ahogaría, pues su preocupación es genuina, y con razón.
El autor califica su texto de ensayo, pero no es del todo correcto. Ya en la forma se hace evidente: el libro consta de 38 párrafos, cada uno de los cuales comienza con palabras clave en negrita, preguntas o frases breves; no hay capítulos propiamente dichos, lo cual resulta coherente. Robert Menasse nos presenta en esos 38 párrafos todo lo que, como apasionado europeo, le pasa por la cabeza. No alcanza el rigor de un ensayo. Sus reflexiones se parecen más a un panfleto y a una filípica, es decir, a una arenga condenatoria apasionada y vehemente. El libro actúa como una tormenta purificadora, y ahí reside su fuerza. Una vez despejado el ambiente, los europeos tendrán la oportunidad de reflexionar profundamente sobre su Europa. Nada es más necesario.
SuhrkampRobert Menasse | Die Welt von morgen: Ein souveränes demokratisches Europa - und seine Feinde | Suhrkamp | 192 páginas | 23 EUR
Robert Menasse teme que la Unión Europea se rompa debido al resurgimiento de los nacionalismos. Este temor está justificado. Como alemán y europeo convencido, no deja de sorprenderme hasta qué punto una gran parte de la élite alemana ignora el pensamiento europeo, y la situación no es mejor en otros países. El presidente francés, Emmanuel Macron, se ha convertido en una voz en el desierto en su propio país cuando se trata de un mayor desarrollo de la Unión Europea. Los europeos dan tan por sentadas la prosperidad, la paz y la libertad, que la Unión Europea ha garantizado a un nivel sin precedentes, que han olvidado en qué se fundamentan. Robert Menasse describe todo esto con enorme claridad. Para él, las naciones y los nacionalismos son los grandes peligros de nuestro tiempo. En el fondo tiene razón, pero lo simplifica en demasía.
En primer lugar, idealiza en exceso los orígenes de la integración europea. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo apenas un pequeño margen de tiempo para plantar las semillas. Los detonantes fueron el carbón y el acero. A principios de los años 50, todavía se creía que quien pudiera producir más carbón y acero ganaría la próxima guerra. Estados Unidos quería ayudar a Alemania (Occidental) a recuperarse económicamente después de 1945, principalmente debido a su experiencia con el Tratado de Versalles de 1919, que intentó evitar precisamente esto y contribuyó así en gran medida al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos no querían repetir la experiencia. Tras el bloqueo de Berlín por parte de la Unión Soviética en 1948/1949, los estadounidenses necesitaban tanto la industria alemana como el apoyo alemán en la Guerra Fría.
Para Francia, resultaba aterrador que EE.UU. quisiera devolver a los alemanes el control exclusivo de las mejores reservas de carbón de Europa y hablara abiertamente de la necesidad de rearmar a Alemania (Occidental). Los propios esfuerzos de Francia por superar a los alemanes en la producción de acero habían fracasado definitivamente a principios de los años cincuenta. Tras la guerra perdida de 1870/71, la Primera Guerra Mundial que sólo se ganó con la ayuda de Estados Unidos (del 23 de marzo al 9 de agosto de 1918, las fuerzas alemanas bombardearon París con el Dicken Berta) y la derrota tras seis semanas de guerra en 1940, no querían volver a ver a Alemania capaz de librar una guerra de agresión contra su país. Sólo en este contexto puede entenderse el inicio de la integración europea.
El primer paso fue la comunitarización de las industrias del carbón y el acero de Francia y Alemania, a la que luego se unieron Italia y los países del Benelux. Ventaja para Alemania: después de los terribles crímenes cometidos por el pueblo alemán, volvió a ser aceptada como socio por sus vecinos europeos. Por cierto, la industria alemana del carbón y el acero se opuso frontalmente a esta comunitarización durante las negociaciones de 1951. Años después, cuando Alemania volvía a ser considerada una gran potencia económica, Konrad Adenauer, el primer Canciller de la República Federal de Alemania Occidental, probablemente no habría podido imponerla. Es importante señalar que, tras los desastres de las dos guerras mundiales, sectores relativamente amplios de las élites de los seis países implicados estaban abiertos a cualquier tipo de cooperación institucional entre sus países para prevenir futuras guerras intraeuropeas. El remedio elegido: abrazar a Alemania tan fuerte que ya no pudiera atacar a ningún país.
Pero qué demonios, un poco de glamour es bueno para el alma, y me complace concedérselo a Robert Menasse. Sin embargo, tengo que discrepar de su opinión de que el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE se haya arrogado recientemente poderes que no le otorgaban los tratados. También es sencillamente falso que el Consejo Europeo legisle hoy. Fue De Gaulle quien, a principios de los años sesenta, impidió el paso de la unanimidad a la mayoría cualificada en el seno de la Comunidad Económica Europea (CEE), tal como preveían los Tratados. A mediados de los años 60, prohibió a sus ministros asistir a las reuniones de los Consejos de Ministros (especializados) de la CEE. Para no poner en peligro la integración europea en su conjunto, los otros cinco países acordaron en el "Compromiso de Luxemburgo" seguir alcanzando acuerdos únicamente por unanimidad. De Gaulle impulsó la Europa de las patrias porque era inconcebible para él (y para su país) que otros pudieran decidir en su lugar. Así se introdujo por la puerta de atrás un derecho de veto permanente. Todavía hoy existe en ámbitos que los Estados miembros consideran sus prerrogativas más importantes. Una Europa de naciones necesita un Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno europeos. Existe de facto desde 1969.
El derecho de veto impide el urgente desarrollo ulterior de la Unión Europea que Robert Menasse reclama con tanta insistencia. En su libro señala repetidamente que en nuestro mundo globalizado, con numerosos problemas que sólo pueden resolverse a escala mundial, la Unión Europea es la entidad más pequeña concebible que da a los europeos una voz poderosa en el siglo XXI y les permite preservar y mejorar su prosperidad, su libertad y su paz.
¿Qué propone Robert Menasse para el futuro? Quiere una Europa de las regiones y rechaza un Estado federal europeo. Al mismo tiempo, aspira a una armonización tan profunda de todos los ámbitos políticos que ya no haya ninguna diferencia perceptible con un Estado federal. Su Europa de las regiones está idealizada. Su comprensión de las naciones y del sentimiento de pertenencia a ellas es ingenua. Mi consejo amistoso: que investigue un poco sobre la historia de las mentalidades. Esto puede explicar por qué los ingleses (¡no los británicos!) votaron a favor de abandonar la UE en 2016: porque creían que su imperio seguiría existiendo de una forma u otra. Lo mismo puede decirse de Francia. De Gaulle estaba convencido de que Francia solo existía si tenía algún tipo de importancia mundial. Hizo hincapié en el aspecto militar, pero incluyó explícitamente la cultura. La percepción que Francia tiene de sí misma aún se resiente de esta afirmación. ¿Y los alemanes? Siguen sintiéndose campeones del mundo en cada ocasión. Y un campeón del mundo es, por supuesto, mejor que todos los demás... No hacen falta décadas, sino siglos para que cambien las actitudes fundamentales de las naciones. Pero a nadie le queda tanto tiempo en un mundo que cambia tan rápidamente. Este es el gran reto de todos los europeos.
Entonces, ¿qué debemos hacer? Únicamente en la penúltima página de su libro, Robert Menasse aborda lo que realmente importa. El pueblo, denominado aquí demos. No habrá Estado federal capaz de actuar sin europeos que lo exijan. En la última página, escribe: "Debemos permitir que el pueblo de Europa se convierta en un demos, en una democracia europea común, en un Estado de derecho común basado en los derechos humanos, en condiciones de igualdad y oportunidades para todos aquellos que viven en Europa y desean prosperar aquí".
Este planteamiento viene de arriba ("debemos permitir"), pero no puede funcionar. Tiene que venir de abajo. Corresponde a los europeos decidir si quieren convertir la Europa de las patrias en su patria. Teniendo en cuenta que alrededor de un 30% de los votantes en todos los países de la UE se consideran populistas de derechas, o incluso de extrema derecha, no parece que vaya a ser así por el momento. Pero la causa no es desesperada. En su edición de 2012, el Atlas de Valores Europeos, publicado por la Universidad de Tilburg, registró variaciones muy leves en el grado en que la gente se considera ciudadana europea (casi todos los países por debajo del 20%, el Reino Unido por debajo del 10% y solo Luxemburgo por encima del 30%, seguido de Bélgica y Suiza (¡!), país que no pertenece a la UE, con un 20%-30%). En su edición de 2020, el atlas ya no pregunta explícitamente por la ciudadanía, sino sólo de forma inespecífica si las personas se sienten europeas. En este caso, la tasa de aprobación en los países de la UE suele situarse entre el 50 y el 59%, y la mayoría de los países se sitúan entre el 60% y el 80%, así que el vaso está medio lleno. Los europeos aún no están perdidos, sólo tienen que creer en su propia fuerza y actuar juntos. Ninguna nación puede hacerlo sola. En esto tiene razón Robert Manesse, por eso su libro es tan importante. En octubre de 2024, la editorial Suhrkamp ya estaba preparando la cuarta edición.