Cada día dejo atrás un pájaro

Navigation

Cada día dejo atrás un pájaro

Una historia sobre las heridas de la identidad en Líbano y en el exilio
Souhaib Ayoub
Bildunterschrift
Souhaib Ayoub

Con motivo de la actual catástrofe en Oriente Medio, hemos invitado a autores de la región a escribir relatos, poemas y ensayos para ofrecer una narrativa diferente a las habituales «noticias de última hora».

Dejo atrás, cada día, una tumba para el hombre que fui, una mortaja para el hombre que seré. Dejo atrás, cada día, un pájaro que seguramente llegará antes que yo al lecho de mi madre.
Aquí me rasgo la piel. El oficio que aprendemos en el exilio se convierte en identidad: rasgar y borrar. Somos nosotros quienes reexaminamos nuestras historias y sus amarguras, y cosemos con ellas nuestros nuevos días, aquellos en los que pervive un profundo tormento. Este los envenena, y cada vez que logramos superarlo, reaparecen las cicatrices de la nostalgia y los recuerdos.
Cada vez que desgarro mi piel, encuentro un fragmento: uñas de hombre clavadas en la ciudad vieja, sangre coagulada de la infancia, los dedos de mi madre lavándome en nuestro frío apartamento, el olor a agua de rosas, los golpes de mi padre con su cinturón de madera de granado, los pinchazos de un bolígrafo BIC azul que mi hermano me clavaba en la piel. Cada vez que escarbo, encuentro el pasado inscrito en mi carne: huellas dolorosas de amor, besos frenéticos, mordiscos de miedo, mis amantes convertidos en fantasmas del bosque. Cada vez que me desgarro, encuentro acero roto, el acero de la ciudad que dejé atrás. Ese acero olvidado por quienes me recompusieron aquí, en este nuevo país.

Suhaib Ayoub es un dramaturgo y novelista libanés, autor de dos novelas en árabe publicadas por Dar Nawfal en Beirut: رجل من ساتان (El hombre de satén) (2018) y ذئب العائلة, (El lobo de la familia) (2024).

Aquí nos obligan, consciente o inconscientemente, a reinventarnos, a apartarnos un poco para acoger capas de nuevas identidades: algunas las abordamos con cautela, otras tenemos que aceptarlas para adaptarnos. Aquí, me han vuelto a armar. Con ellos, me he propuesto redefinirme y reconstruir mi mapa. Un nuevo mapa es necesario, porque ya no estamos allí. Ese "allí" difícil, tierno, explosivo, devastador, tranquilizador, salvaje y miserable.
Aquí, en el presente, necesitamos crear un mapa mental donde el duelo no sólo sea posible, sino constante. Se convierte en una huella permanente, en nuestro lenguaje como exiliados, por muy diferentes que seamos. Este duelo repara nuestra relación con lo que hemos vivido y con lo que seguimos viviendo.Allí de donde venimos, todo se memoriza. Nos movemos con ligereza, sin necesidad de guía ni punto de referencia. Allí, todo lo que conocíamos, amábamos, odiábamos o envidiábamos ha quedado atrás, para no volver jamás. Porque, como escribe el poeta Issa Makhlouf, "es por el lado de la ausencia por donde se vuelve". Allí, incluso incompletos, sabíamos, sin nuestros ojos, cómo llegar a casa, caminar por nuestras calles, dormir en nuestras camas. Pero aquí, estamos perdidos. Dormimos en camas ajenas y en habitaciones ajenas, y casi nunca dormimos.
En el exilio, no duermo: me pierdo en mis pesadillas, me hundo en las baldosas, en los meandros de la mente, en ese miedo ignorado y acumulado, y en una muerte que sobrevive a los vacíos de nuestras vidas.
He dado forma a mi cuerpo, roto muchas veces en su largo viaje entre ciudades, objetos y escombros del dolor, y he reinventado su exilio interior. Hay un exilio dentro del exilio, y todo escritor tiene múltiples exilios. Mi cuerpo, ahora destrozado, encuentra sus cicatrices y su pasado en lugares que se han convertido en sus refugios. Este cuerpo no tiene hogar. Aquí no tengo hogar, y sé profundamente que los hogares son sobre todo nuestros primeros hogares, aunque estén sucios, impregnados de culpa o de odio heredado.
La imaginación se ha convertido, pues, en mi hogar, y el exilio en su futuro: lo refleja y lo construye, concepto a concepto, experiencia a experiencia, capa a capa. Hoy soy un edificio moldeado por el exilio, sin pies que lo anclen. Vuela, se posa un momento para descansar y vuelve a volar. Busca, pero nunca encuentra, porque ya no tiene raíces, hace tiempo que fue desarraigado. Así que soy libre. Y ahí es donde el exilio ejerce su poder: moldea esta libertad, la impulsa frenéticamente, hasta cristalizar mi visión del mundo, como individuo y como escritor.
Desde hace nueve años, no sé cómo este cuerpo, moldeado por la angustia, el miedo, la distancia y la ruptura, podría recuperar un sueño profundo. ¿Cómo evitar regresar allí en sueños y pesadillas? ¿Cómo no sentir sus puños asfixiándole, sacudiéndole de su propio peso y despertarse aterrado? Un día, Gloria Mizrahi, la protagonista de mi novela, se despertó en Madrid. Olió el pan que salía del horno de la Plaza Malasaña, y se suicidó volviendo a su ciudad, Trípoli, con el último hilillo de sangre que goteaba de su sien. Yacía entre los objetos que se había llevado de la ciudad que había dejado atrás para siempre. 
Aquí puedo expresar mi miedo más profundo: que mi destino sea como el suyo. Que acabe suicidándome en ciudades ajenas, lejos de la mía. Porque, como escribió una vez Jabbour Douaihi en su colección de cuentos: «Morir entre los tuyos es como quedarse dormido».
Yo soy esa persona que se despierta, presa del pánico como Gloria, traga agua a las dos de la mañana y contempla el silencio de esta ciudad a la que llaman la Ciudad de la Luz. Sale de casa y da un paseo. No hay ruido, tal vez sólo el de un vagabundo que ha perdido su botella. Soy como él, un sin techo. Me niego a reconocer mi condición. Me pongo mis camisas estampadas, mis broches de colores y mis pañuelos de seda, y salgo para que no descubran mi extravío. Estoy incompleto y no lo reconozco. Pero intento vivir, con las raíces cortadas y el cuerpo reconstruido.  Sus articulaciones intentan aligerarse, moverse, tropezar. Pero mi exilio ha ampliado los horizontes de mi mente y ha enriquecido mis conocimientos. Me ha llevado a dialectos e idiomas, algunos de los cuales domino. Me ha ofrecido experimentación y libertad, y me ha llevado adonde nunca hubiera podido llegar: hacia conocimientos casi accesibles a todo el mundo, experiencias casi mágicas y relaciones marcadas por la diversidad, la libertad y el asombro.
Los libros, el cine y el teatro, que ahora forman parte de mi nueva vida, son los compañeros de mi severa soledad en el exilio. Ahora forman una casa invisible que me protege, sobre todo, de mí mismo. Cuando aterricé en el aeropuerto Charles de Gaulle, el último vestigio de mi antiguo yo desapareció. Se desvaneció como un sueño lejano. No lo recuerdo. Ni siquiera recuerdo la última vez que vi mi ciudad, Trípoli. Así que me lo imagino todo, con la inocencia de quien restablece sus lazos a través de sus recuerdos.
Intenté, y sigo intentando, reinventar mi ciudad. Porque aquí he podido recrearla con inmensos espacios de evocación y de amor. Ya no siento amargura por el dolor que me infligió. Al contrario, he aprendido a apreciarla documentándola, liberándola de su pasado sangriento y de sus tragedias personales, y reconstruyendo sus historias con una mirada distanciada que ya no la rechaza. La literatura, este acto de escribir, reflexionar y componer, me ha proporcionado terrenos de juego que había perdido. La literatura que creo en mis habitaciones parisinas, en los bares de la ciudad, en sus noches atormentadas, y con la libertad que el exilio ha expandido en todas sus formas, da hoy a mi escritura sobre mi lejana ciudad una intensidad particular. Me suelta la lengua y los dedos, y me permite decir lo que era indecible en mi primera ciudad. Me ayuda a avanzar, a construir otro Suhaib, desligado del que fui, conservando sólo el nombre del antiguo. Suhaib se ha convertido en un enigma para sí mismo. Su atuendo actual no tiene nada en común con el que llevaba antaño, ni su acento, ni su lengua, ni siquiera su escritura, que ahora respira la lengua del exilio, a través de sus palabras y su significado.
He dejado atrás mi antigua lengua, forjada por el periodismo escrito en Trípoli, luego en Beirut. He abandonado mi lengua materna, que a veces me hace tropezar. Así que me refugié en la escritura de poesía en francés, como una forma de reconocer este último aspecto de mi identidad. Deambulo por los bares de Estrasburg-Saint-Denis, como en los restaurantes de Bastille y Saint-Germain, como un hombre invisible. Quizá sea un placer secreto: convertirme en fantasma. Camino sin miedo por las estaciones de metro, subo las escaleras de Montmartre, y me recuesto suavemente sobre el césped de los Jardines de Luxemburgo, observando este mundo con la ternura de un extraño.
Soy un extraño, como ya lo era en mi propia ciudad, y como lo seré en todas las ciudades del mundo. No hay escapatoria de mi exilio, no hay escapatoria de mi extrañeza. Cuando llegué a París, en un día abrasador de finales del verano de 2015, dejé mi cuerpo en Trípoli. Y cuando llegué aquí, descubrí que muchos fantasmas se habían instalado en mi interior.
Durante mucho tiempo creí que guardábamos las huellas de nuestro pasado en los bolsillos, y que podíamos sembrarlas a nuestras espaldas, como semillas que nos guiarían algún día. Pero he llegado a comprender que no existe un camino para nosotros. Sólo somos cuerpos moldeados y transformados por los caminos que nos hemos visto obligados a tomar. Soy un cuerpo nuevo, sin vínculo alguno con el que fui, ni con el que llegaré a ser. Soy un ser que duerme en un poema, en la escena de una película, que vaga como un fantasma entre las mesas de un café, inventando héroes que llevarse consigo, por la noche, a su ciudad.
Cada día, vuelvo a esta ciudad, luego me despierto, aterrorizado, huyendo de ella. Bebo rápidamente un sorbo de agua, y bajo a la calle para encontrar a ese vagabundo que ha perdido su botella.