Todavía hoy

Navigation

Todavía hoy

Los árboles genealógicos son un tema muy interesante para muchos, pero echar un vistazo a las distintas familias lingüísticas es, como mínimo, igual de instructivo
Zsuzsanna Gahse
Bildunterschrift
Zsuzsanna Gahse

Zsuzsanna Gahse es una escritora austriaco-alemana-suiza; huyó al oeste con su familia húngara en 1956 y desde entonces ha vivido en Viena, Stuttgart y Lucerna; actualmente reside en Müllheim (Cantón de Turgovia, Suiza). Su obra literaria se sitúa entre la prosa y la poesía, entre los textos narrativos y los escénicos. Ha recibido numerosos premios y galardones por su treintena de publicaciones de libros y traducciones.

De camino al hotel, le pregunté a un autor húngaro que conozco, llamémosle Eduard o Peter Paul, cómo le iba a una amiga común. Con ella había hablado en nuestro último encuentro de un viejo libro que debimos leer al mismo tiempo en la escuela primaria y que todavía nos interesaba. Recuerdo el capítulo que hablaba de lenguas extranjeras especiales, expresiones sorprendentes como "se habla a través de mí" en lugar de "yo hablo" o "se canta a través de mí" en lugar de "yo canto". Cuando le dije esto a Peter Paul, me contestó inmediatamente con una sonrisa que ese libro era una reivindicación socialista. Poco después, mencioné el origen común de las lenguas finesa y húngara. Respondió que no podía decir nada al respecto. En el húngaro más bien estaba presente el alemán, el turco o el serbio.

Años atrás, György Konrád, que también era muy conocido en este país en aquella época, hablaba casi literalmente de su lengua materna de esta manera y rechazaba claramente cualquier similitud con el finés. Konrád era considerado un autor con conciencia política, por lo que su opinión me sorprendió aún más.

Resulta irritante cuando un escritor no puede o no quiere distinguir entre las palabras prestadas que han inmigrado de un país cercano o respetado, y la estructura básica de una lengua. Cuando ignora palabras elementales, claramente comunes y evidentemente ancestrales, y quiere presentar esta ignorancia, esta insensibilidad, como una actitud ilustrada, como un distanciamiento de una antigua dictadura o lo que sea, me cuesta seguir escuchando y me pitan los oídos como poco. No tiene absolutamente nada que ver con el distanciamiento político. No creo que Peter Paul ni nadie haya querido afirmar que las lenguas caen del cielo de forma independiente y sin conexión alguna con otras lenguas y que luego se pueblan con palabras sueltas que se han adoptado de países vecinos. Peter Paul sonrió por obcecación. Llevaba una bufanda alrededor del cuello y hablaba hacia ella.

Seguramente, la Unión Soviética exageró durante años la unidad de los países aliados, y repito esto para no colocar bruscamente en el mismo rincón a Peter Paul y al antaño famoso György Konrád: ciertamente, en su día la Unión Soviética hizo demasiado hincapié en la estrecha afiliación de los países aliados, pero a los etimólogos se les dio mucha libertad de acción. Disfruté mucho leyendo en detalle a un lingüista de la lengua ugrofinesa muy respetado en el pasado (Géza Bárczy) y le saqué mucho provecho a la lectura. Era y sigue siendo conocido por los autores con formación universitaria, quizá incluso por los que carecen de ella, pero lo miran desde arriba y sonríen dentro de sus bufandas. Se ven a sí mismos como opositores ilustrados de un régimen pasado o del régimen que sea, están orgullosos de su postura, y siguen tirando lenguas por la borda, tiran lenguas enteras por la borda, para no pertenecer a ninguno de los antiguos aliados. Algunos lo siguen haciendo hoy en día. Saben perfectamente con quién no quieren tener ninguna relación (en sus opiniones también sopesan sus propios beneficios). En sus propias cabezas, ciertas áreas del cerebro están atrapadas en capullos, y se desconoce dónde se desarrollará algún día el estado larvario. Un día el tejido podría secarse por completo. Y al final, este estado larvario deliberado es una parábola de la desafortunada enfermedad del Alzheimer.

Debo añadir que es una ventaja (un privilegio, dicen hoy) conocer una lengua ugrofinesa y ver así los modismos europeos construidos de manera completamente diferente en sus contextos. Las similitudes entre las lenguas eslavas, germánicas, románicas y griegas son impresionantes, pero la estructura del húngaro, por ejemplo, muestra claramente que no todas las lenguas imaginables están construidas en consecuencia. Sólo por poner un ejemplo, porque los conocedores del turco, el vasco o una lengua árabe (aquí podría seguir una larga lista) también tienen el privilegio de ver las familias lingüísticas en Europa.

Habrá una continuación, por supuesto, bajo la palabra clave Bufanda.